Mirada antropológica a las rolas del "Rockdrigo"

lunes, 21 de marzo de 2011 · 01:00

Abilio Vergara Figueroa y Ricardo Pérez Rovira presentan en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) Te han quitado la promesa de ser viento. Imaginarios del ser, de la ciudad y del tiempo en Rockdrigo (Ediciones Navarra, 237 pp.), un análisis innovador acerca de la obra legada por el tampiqueño Rockdrigo González al morir hace 25 años, durante los sismos de la Ciudad de México.

En 1996, Vergara Figueroa escribió Construcción de lo público y lo privado en la música popular masiva para la revista sociológica Alteridades, de la UAM-Iztapalapa, y con Carlos Condori Pandillas juveniles, producción de sociabilidades, delincuencia y miedo para la Universidad Nacional de Huamanga en Ayacucho, Perú, hacia 2007.

Su reciente trabajo posee dedicatoria: “A Carmen Aristegui, La Jornada y Proceso, imprescindibles”.

En la contraportada, diseño de Pérez Rovira, se anota:

“En este libro se analiza la producción musical del Rockdrigo González desde la antropología y la retórica. Es una interpretación que pretende ampliar los horizontes de la lectura de la poética del llamado Profeta del Nopal (…), una forma de reconocer su trabajo artístico y la de sus amigos y colegas, y sus aportes a la configuración de un imaginario chilango.”

El título del estudio Te han quitado la promesa de ser viento… es un emblema que expresa la vocación de aquellos rupestres que aún hoy deambulan por la Ciudad de México. Las notas familiares abordan el primer capítulo “No estoy loco: huellas y voces para una biografía”; pero la disertación adquiere complejidad por las temáticas que penetran en la lírica de Rockdrigo: tiempo, espacio, humor y muerte. El séptimo apartado despliega “Breves notas sobre la historia del rock en México”.

Los testimonios de Vergara Figueroa y Pérez Roviria irán acompañados el 23 de marzo por Sergio Tamayo (UAM-Azcapotzalco) y Édgar Morín (UAM) en el auditorio Javier Romero de la ENAH, a las 17 horas. Posteriormente se ofrecerá un brindis. (RP)

 

(*) Este texto se publica en la edición 1794 de la revista Proceso, ya en circulación.

 

Comentarios

Otras Noticias