al servicio de la represion

domingo, 6 de octubre de 2002 · 01:00
Al servicio de la represion Juan Veledíaz No son los únicos, pero son los oficiales de más alto rango que están en la mira Recluidos en la prisión militar, acusados de complicidad con el narco, los generales Francisco Quirós Hermosillo y Mario Arturo Acosta Chaparro serán encausados por crímenes cometidos durante la guerra sucia Las hojas de servicio de ambos, contenidas en expedientes militares a los que Proceso tuvo acceso, muestran que actuaron en cuerpos policiacos castrenses y que sus superiores los consideraban dinámicos, inteligentes y discretos Trabajaron juntos por primera vez en 1967 El 16 de febrero, el entonces teniente de Infantería Mario Arturo Acosta Chaparro Escapite quedó adscrito por primera ocasión al Batallón de Policía Militar, cuerpo en el que servía desde el 16 de noviembre de 1966 el capitán Francisco Quirós Hermosillo Convivirían unos meses, apenas los suficientes para comenzar a forjar una sólida amistad Ahora, 35 años después, ocupan las celdas para generales de la prisión del Campo Militar Número Uno, en la Ciudad de México, a la espera del juicio como presuntos responsables de 143 asesinatos cometidos entre 1975 y 1979, en los años de la guerra sucia A principios de 1967, entre el 9 de enero y el 4 de febrero, Acosta Chaparro efectuó el curso de policía militar de adiestramiento y táctica Unos meses después de que ingresó al Ejército, el 20 de noviembre de 1967, Quirós Hermosillo alcanzó su primera estrella que lo acreditaba como mayor Apenas el 16 de febrero, se había separado del Batallón al ser comisionado a la ayudantía del secretario de la Defensa Nacional, general Marcelino García Barragán Ahí conoció a Javier García Paniagua, con el que años más tarde trabajó muy de cerca en la Brigada Especial, mejor conocida como la Brigada Blanca, cuando el primero fue designado por José López Portillo director de la Federal de Seguridad (DFS) De acuerdo con sus hojas de servicio, a las que Proceso tuvo acceso, Acosta Chaparro y Quirós Hermosillo realizaron la mayor parte de su carrera en cuerpos policiacos militares, en estrecha colaboración con civiles, y gozaron de cargos y comisiones en diferentes momentos, hasta que en el crepúsculo del gobierno de Ernesto Zedillo, y cuando el gran amigo de ambos, el general Enrique Cervantes Aguirre, era secretario de la Defensa, fueron acusados de tener vínculos con el cártel de Juárez Del Bolívar a la Brigada Blanca En la primera hoja del expediente de Quirós Hermosillo, el subteniente Víctor Mora Garnica, encargado de la anotación por la oficina formadora de las hojas de servicios del Archivo Histórico de la Defensa, escribió: Indistintamente en toda su actuación militar, ha venido figurando con los nombres de Francisco Quirós Hermosillo y Francisco Quiroz Hermosillo, según acta del Registro Civil, aparece con el nombre de Francisco Antonio Quirós y Hermosillo Hijo de Francisco Quirós y Celia Hermosillo, nació en la Ciudad de México el 13 de junio de 1935, estudió la secundaria en el colegio Simón Bolívar, donde se graduó en 1951; en enero de 1952, ingresó al Colegio Militar, al igual que Cervantes Aguirre, de donde ambos egresaron en diciembre de 1954 como subtenientes de artillería En sus primeros meses como militar en activo, Quirós realizó una serie de cursos de Infantería y de aplicación y perfeccionamiento de las armas para oficiales En mayo de 1956, ingresó al primer Batallón del Cuerpo de Guardias Presidenciales, donde estuvo hasta 1959 Los ascensos de Cervantes y Quirós, a partir de 1957, fueron, salvo en dos ocasiones, al mismo tiempo El 1 de enero de ese año, los dos fueron ascendidos a tenientes El 20 de noviembre de 1961, alcanzaron el grado de capitán segundo, por selección y en virtud de haber obtenido las puntuaciones más altas en la promoción general para jefes y oficiales 1961 El 1 de enero de 1962, ingresaron a la Escuela Superior de Guerra, donde concluyeron su curso de mando y Estado Mayor el 31 de diciembre, adquiriendo el carácter de Diplomado de Estado Mayor (DEM) En 1963, Quirós impartió la cátedra de geografía a los cadetes del Colegio Militar El 20 de noviembre de 1964, los dos llegaron al grado de capitán primero, de nuevo por haber obtenido las puntuaciones más altas en la promoción general para jefes y oficiales En esa fecha, Cervantes Aguirre y Quirós Hermosillo cambiaron de casaca Por acuerdo del secretario de la Defensa Nacional, ambos dejaban de pertenecer al arma de Artillería y pasaron con el mismo grado al arma de Infantería En enero de 1969, Quirós quedó asignado como comandante interino del Segundo Batallón de Policía Militar, puesto que ocupó hasta el 30 de abril de 1977 Fueron los años de la guerra sucia en Guerrero, Sinaloa y el Distrito Federal Cuando el 20 de noviembre de 1970 Quirós fue ascendido a teniente coronel, Cervantes tuvo que esperar un año para alcanzar ese grado Como encargado de uno de los dos batallones con que contaba la Policía Militar, el jefe Quirós comenzó a tejer su fama en el combate a las guerrillas Fueron ocho años y cuatro meses durante los cuales contribuyó a la desarticulación de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento que comandaba Lucio Cabañas, del Movimiento Acción Revolucionaria (MAR) y de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP) El 1 de octubre de 1974, por acuerdo del presidente de la República Luis Echeverría, ascendió a coronel, apenas unos días después de la liberación de Rubén Figueroa Figueroa Como coronel, duró apenas dos años un mes, cuando el promedio, de acuerdo con fuentes castrenses, es de cuatro a seis años Echeverría antes de dejar el poder, el 30 de noviembre de 1976, atendiendo a sus méritos, aptitudes y competencia profesionales, lo ascendió a general brigadier Del 1 de mayo de 1977 al 15 de diciembre de 1979, Quirós ocupó la comandancia de la Brigada de Policía Militar, la cual, al dejar de ser Batallón, manejaba más hombres, más recursos y, desde junio de 1976, con la creación de la Brigada Especial, había ampliado su radio de acción El 16 de diciembre de 1979, en el apogeo de las operaciones contra la guerrilla urbana, el general Ramón Mota Sánchez, entonces jefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional y hoy senador del PRI, anotó en el expediente de Quirós: General de carácter sereno, dinámico y sociable, se caracteriza por su acendrado profesionalismo y discreción en las comisiones que se le confieren, las cuales ha sabido cumplir con inteligencia y acierto Mientras en México se combatía a la guerrilla, en el cono sur del continente se desarrollaba el Plan Cóndor, desplegado por las dictaduras militares de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, cuyo objetivo era localizar y detener a los refugiados en cualquiera de esas naciones que simpatizaban o pertenecían a organizaciones de izquierda Muchos de ellos fueron asesinados Entre el 22 de octubre y el 4 de noviembre de 1979, Quirós acompañó al secretario de la Defensa, general Félix Galván López, a Buenos Aires, Argentina, atendiendo a la invitación del comandante en jefe del Ejército del citado país, el teniente general Roberto Eduardo Viola El 16 de diciembre de 1980, el general Ricardo Aburto Valencia, comandante de la 34 Zona Militar en Chetumal, donde Quirós ocupó de diciembre de 1979 a esa fecha el cargo de jefe de Estado Mayor, anotó en la hoja de servicios: Es un general de carácter afable, mesurado y muy controlado en su proceder y expresiones, muy subordinado, sumamente eficiente y cumplido, goza de la estimación y respeto de sus compañeros, amigos y subalternos, desempeña eficientemente cualquier misión En su hoja de servicios, computada hasta el 24 de noviembre de 1982, fecha en que ascendió a general de División, compuesta de 18 fojas útiles, no existen registros en lo que corresponde a hechos meritorios, castigos sufridos y licencias que ha haya disfrutado Sus condecoraciones son por perseverancia y méritos militares El general Galván escribió de él: General de carácter dinámico y sociable, de acendrado profesionalismo y discreción en las comisiones que se le confieren, las cuales ha sabido cumplir con inteligencia y acierto Durante los seis años en que Arévalo Gardoqui fue secretario de la Defensa, Quirós ocupó la dirección de Transportes Militares El siguiente secretario de Defensa, el general Antonio Riviello Bazán, en cuya gestión volvió a realizar trabajos policiacos, escribió de él: Digno depositario de la confianza del gobierno en asuntos de importancia relacionados con la seguridad nacional Ya con Cervantes Aguirre como secretario, volvió a la dirección de Transportes Militares y por un tiempo fue director del seguro social de las Fuerzas Armadas De Fort Bragg a Guerrero El general Francisco Acosta Chaparro, quien participó en varias campañas militares en los años treinta y cuarenta, siempre quiso lo mejor para su hijo Quizá por eso Mario Arturo decidió ingresar en 1959 al Colegio Militar Había egresado del colegio Francés Hidalgo, donde estudió la secundaria; en su primer año en el plantel militar su calificación más alta fue en civismo y moral, con 76 En 1962, egresó como subteniente y quedó comisionado, entre el 1 de enero y el 28 de febrero, en el cuartel general del Cuerpo de Guardias Presidenciales El 16 de agosto de ese año, pasó al 35 Batallón de Infantería, donde recibió su grado de teniente el 20 de noviembre de 1965 Estuvo hasta febrero de 1967 en esa unidad, en la cual, a principios de ese año, tuvo su primer castigo: un arresto de ocho días, por no dar debido cumplimiento a una orden consistente en no entregar al cuartel general de la 10 Zona Militar la pistola calibre 45 colt matricula 281321 que se le facilitó para el desempeño de una comisión Acosta Chaparro Escapite, quien nació el 19 de enero de 1942 en el Distrito Federal, estuvo de febrero de 1967 al 15 de marzo de 1969 en el Batallón de Policía Militar El 20 de noviembre de 1968, fue ascendido a capitán segundo por haber obtenido las puntuaciones más altas en la promoción general para jefes y oficiales 1968 A finales de año, el coronel de Infantería Edmundo Arriaga López, comandante del Batallón de Policía Militar, anotó: Un oficial de carácter afable, con gran capacidad de trabajo, bastante dedicación profesional y un rendimiento satisfactorio Observando buena conducta civil como militar De marzo de 1969 al 15 de julio de 1970 estuvo adscrito al Segundo Batallón de Policía Militar dependiente del Estado Mayor de la Defensa Fue en esa adscripción donde realizó los cursos de paracaidista y de fuerzas especiales, entre el 28 de febrero y el 26 de junio de 1970, en Fort Benning, Georgia, y en Fort Bragg, Carolina del Norte, respectivamente Al dejar el Batallón de Policía Militar, pasó a la ayudantía del secretario de la Defensa, general Marcelino García Barragán, hasta el 30 de noviembre de 1970, cuando el jalisciense dejó el cargo De ahí fue enviado al Primer Batallón de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, donde estuvo hasta el 15 de julio de 1971 El 20 de noviembre de ese año, ascendió a capitán primero por selección y en virtud de haber obtenido las puntuaciones más altas en la promoción general El 16 de julio de 1971, pasó al cuartel general de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, en la que estuvo hasta el 15 de diciembre de 1977 En este lapso, su hoja de servicios registra una anotación en el apartado de Campañas y Acciones de Guerra El subteniente Víctor Manuel Mora Garnica anotó: 19 de julio de 1974 De orden verbal del Gral de División DEM Secretario de la Defensa Nacional, fue destacado a la 27 zona militar, donde en coordinación con autoridades de la Procuraduría General de la República, cooperó en la destrucción de la gavilla de Lucio Cabañas Esta acción le valió su ascenso El 20 de noviembre de 1974, por acuerdo del presidente de la República Luis Echeverría, fue ascendido a mayor de Infantería También fue la fecha en que recibió la condecoración de perseverancia de cuarta clase por haber comprobado tener el tiempo de servicios fijados El 31 de diciembre de 1973, el coronel de la Fuerza Aérea Fusilero Paracaidista Luis Granados Alamillo, anotó: Buen oficial, adusto, dinámico, sociable, bastante experiencia y conocimiento en investigación Inteligencia suficiente, capacidad y buen rendimiento Nunca cursó el Diplomado de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra, por lo que no es DEM El expediente de Acosta Chaparro, al llegar a 1977, registra una anotación que ilustra cómo pasó sus años de policía en Guerrero, al frente de la campaña antiguerrilla durante la gubernatura de Figueroa Figueroa, al mismo tiempo que trabaja con el gobernador de Veracruz, Agustín Acosta Lagunes En su hoja se registró que quedó a disposición de la dirección general de Infantería perteneciendo a ésta situación El 17 de marzo de 1981, tomó posesión de la Dirección General de Seguridad Pública del Estado de Veracruz, posteriormente sin dejar de estar comisionado pasó a la planta del cuartel general de la brigada de Fusileros Paracaidistas y por último a la planta del Estado Mayor de la Defensa Nacional, del 16 de diciembre de 1977 al 15 de junio de 1983 El 1 de noviembre de 1977, por acuerdo del presidente José López Portillo, había sido ascendido a teniente coronel Más adelante se lee en su hoja de servicios: Se le deduce el tiempo de la situación anterior Del 17 de marzo de 1981 al 15 de junio de 1983 El 20 de noviembre de 1983, López Portillo, atendiendo a sus méritos, aptitud y competencia profesional y como resultado de la promoción superior 1983, lo ascendió a coronel El 16 de junio de ese año, se había reincorporado como jefe de la Policía Judicial Militar, cargo que ocupó hasta enero de 1984, cuando fue nombrado comandante del 68 Batallón de Infantería; en agosto pasó con el mismo cargo al 65 Batallón En las 21 fojas de su expediente, computado hasta el 11 de octubre de 1984, cuando fue ratificado su grado de coronel, Acosta Chaparro no tenía registrados hechos meritorios, ni licencias que haya disfrutado Cuando a finales de los años ochenta alcanzó el grado de general brigadier, Acosta Chaparro ya era un referente, como Quirós, en las tácticas que utilizaron los gobiernos de Echeverría y López Portillo para acabar con la guerrilla El de general brigadier fue el máximo rango que alcanzó en el servicio activo; desde 1996, aparecía en los directorios de la Defensa Nacional como adscrito a la Puerta Uno del Campo Militar en Lomas de Sotelo Estaba por retirarse, en octubre de 2000, cuando fue detenido acusado de recibir dinero del narcotráfico

Comentarios