El SIDA está fuera de control en México, advierten los diputados

viernes, 29 de noviembre de 2002 · 01:00
Ver fotogalería La Habana- "En México el SIDA se ha salido de control y eso es muy grave", afirmó, en 1997, Santiago Padilla Arriaga, entonces presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados El exdiputado perredista soltó un dato: "El 50% de los enfermos mexicanos no recibe los medicamentos antirretrovirales para atacar al virus, por falta de recursos" Y el panista Marco Antonio Adame Castillo, entonces secretario de dicha Comisión, secundó: "Podemos decir que la curva de crecimiento del SIDA en México es la mas activa en América Latina por la falta de programas efectivos de prevención y seguimiento" Ambos coincidieron: Dada la nueva integración del Poder Legislativo queremos participar en forma corresponsable con el Ejecutivo y con organizaciones privadas para dar una lucha frontal contra el SIDA en México" Señalaron que la Comisión de Salud preparaba una propuesta concreta que sería presentada próximamente ante el pleno de la Cámara de Diputados Padilla y Adame fueron a Cuba para participar en la Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) que ?con otras seis comisiones? sesionó en esta ciudad, en 1989 Esa Comisión del Parlatino aprobó un documento de 30 puntos sobre el SIDA, que será presentado en la Cumbre Mundial Interparlamentaria que se celebró en Namibia en abril próximo "Lo que se busca ?dijo Adame? es que dicha Cumbre haga un llamado mundial a los parlamentarios para atender este problema" Y enumeró los puntos principales de este documento: ?Dar prioridad al tema del SIDA en las agendas legislativas, marcando líneas de participación y destacando la prevención sin descuido de la curación ?Respetar los derechos fundamentales de las personas en las acciones que se emprendan para enfrentar este mal Por ejemplo: la confidencialidad, el respeto a los derechos laborales, la no estigmatización por esta enfermedad que margina al paciente y a su familia de poblaciones enteras, etcétera ?Hacer énfasis en los aspectos educativos que en la mayoría de las legislaciones se encuentran desarticulados ?Superar el deficiente presupuesto que se observa en los países ?y México no es la excepción? para que se logren las partidas y los espacios necesarios para que sea atendido este problema ?Realizar un esfuerzo coordinado intersectorial e interinstitucional para lograr avances significativos Hasta ahora las acciones son insuficientes, sobre todo porque se han concentrado en medidas instrumentales que parcializan el problema e impiden un enfoque global Según los diputados ?ambos médicos?, México enfrenta malamente esta enfermedad Padilla explicó: "En México se calcula que había hasta octubre pasado 32,000 enfermos y los seropositivos se calculan entre 150,000 y 200,000" "Estas cifras ?completa Adame? son oficiales y deben ser tomadas con reserva, pues no siempre reflejan la realidad "El presupuesto para la salud representa 22% del PIB, lo cual es a todas luces insuficientes para atender este problema Así tenemos que 50% de los enfermos de SIDA no puede recibir los medicamentos antirretrovirales por falta de recursos", indicó Explicó que el ramo 33 del proyecto de presupuesto para 1998 presentado por Guillermo Ortiz, secretario de Hacienda, destinó una partida de 110,000 millones de pesos para gastos de salud y seguridad social Señaló además que el secretario de Salud, Ramón de la Fuente, les informó en una reunión que los recursos en ese rubro se incrementarían en 30% "Eso ?señaló? representa apenas pasar de 22% a 28% del PIB, cuando Naciones Unidas recomienda como mínimo 5%, y países como Costa Rica dedican 75%" Consideró que a la falta de recursos se agrega el costo del SIDA: "A México le cuesta 916 dólares al mes proporcionar antirretrovirales a un paciente con SIDA Al año, eso representa casi 12,000 dólares Y si nos vamos al costo por día cama/hospital, eso se dispara Hay instituciones, como el IMSS o el ISSSTE que no pueden dar esa cobertura Hay desabasto de medicamentos y desmantelamiento de hospitales Hay población abierta ?que nosotros llamamos 'nadadientes'? que no tiene atención o hay que buscar una coyuntura para atenderla" Padilla recordó que 10 millones de mexicanos no tienen acceso a los servicios de salud y miles de ellos podrían estar infectados Advirtió también que el SIDA ya dejó de ser un problema urbano y se extendió a las áreas rurales, sobre todo en Michoacán, Zacatecas, Jalisco y Oaxaca debido al fuerte flujo migratorio hacia Estados Unidos "Mucha gente que va a Estados Unidos ya regresa con SIDA" señaló Comentó que la Comisión que preside se reunió con Ramón de la Fuente, secretario de Salud, bajo cuya responsabilidad está el Conasida, para analizar temas claves de la agenda de ese sector: SIDA, medicinas genéricas, reforma del sector, una iniciativa de ley sobre precursores químicos, químicos básicos y máquinas para fabricar cápsulas y tabletas y, también, el tema del cáncer cervicouterino "Somos el primer país en América Latina con cáncer cervicouterino y el quinto en el mundo Cada hora fallece en México una paciente por esta enfermedad", comentó el diputado perredista Explicó que las fracciones parlamentarias acaban de pedir que se suspenda la aplicación de un decreto sobre normatividad del sector salud, en el cual se establece que la prueba del papanicolau debe hacerse a las mujeres mayores de 35 años, cada tres años "Eso es ilógico para un país que tiene una alta tasa de mortalidad por este problema Hicimos una propuesta muy concreta: que se haga el papanicolau anualmente a las personas desde que inician una vida sexual activa" Adame agregó: "Lamentamos la miopía del líder parlamentario del PRI, Arturo Nuñez Jiménez, porque cuando subí a la tribuna para fijar la posición del PAN sobre el cáncer cervicouterino y la necesidad de discutir el decreto con la participación de la sociedad, él se expresó de forma burlona sobre los pronunciamientos en torno al papanicolau "Estos términos se seguirán oyendo en la Cámara de Diputados e insistiremos en la discusión de estas leyes, porque legislar es también garantizar la salud de los mexicanos" (Proceso 1098/ 17 de noviembre de 1997)

Comentarios