El campo, caldera social sin escape (Tercera parte)

martes, 17 de diciembre de 2002 · 01:00
Los focos rojos Elena Zúñiga, del Conapo, precisa que de 1995 a 2000 alrededor de 1 2 millones de migrantes provenían de localidades con menos de 15 mil habitantes, y cerca de 1 millón se dirigieron a localidades urbanas "La emigración rural implica que cada año las localidades rurales pierdan 22% de su fuerza laboral, la cual llega a las ciudades en condiciones de desventaja social, lo que se refleja en su inserción -en mayores proporciones que la población nativa- en ocupaciones manuales de baja remuneración "Los bajos ingresos, las diferencias culturales y sociales, los asentamientos precarios en los que se establecen, entre otros factores, colocan a los migrantes en condiciones de mayor vulnerabilidad y riesgo de sufrir daños a su salud, y les imponen mayores barreras para la búsqueda y utilización de servicios médicos" En el fenómeno de la migración rural-urbana, explica, especial atención merece la población joven, que además de los factores ya mencionados, se enfrenta a vulnerabilidades propias de su juventud y falta de experiencia y de conocimientos Estos factores los hace más susceptibles a diferentes tipos de violencia, abusos y engaños, así como a asumir conductas de riesgo, incluidos el consumo de drogas y las prácticas sexuales no protegidas Destaca la población indígena que reside en las zonas urbanas del país En el año 2000 ascendía a 39 millones de personas, con poca protección de las políticas públicas Así mismo, gran parte de los flujos migratorios para participar en trabajos agrícolas temporales de otros estados -sobre todo del sur al noroeste del país- está compuesto por mujeres, que viajan en compañía de sus parejas, o bien como jornaleras agrícolas solitarias En estos casos se agudizan las desventajas sociales, presentes en todo el proceso, derivadas de profundas desigualdades de género y de la persistencia de papeles predominantes asociados a la maternidad y a la crianza de los hijos En cuanto a la migración temporal a Estados Unidos, uno de cada cuatro migrantes tiene entre 15 y 24 años de edad "De cada cuatro jóvenes tres cruzan la frontera sin documentos y 8 de cada 10 carecen de ellos para trabajar en Estados Unidos" A juicio de Armando Bartra, director del Grupo Maya -dedicado a estudiar la realidad del agro-, "de las 8 millones de personas ocupadas en el campo, 70% gana menos de un salario mínimo, en tanto que 95% carece de prestaciones sociales" Pero lo más lacerante para él es el éxodo "masivo y creciente" a Estados Unidos Por ese éxodo, manifiesta Manuel Rodríguez Ponce, líder de la Federación Estatal de Propietarios Rurales de Sinaloa, "comunidades enteras están abandonadas Se cierran escuelas, la tierra se vende y, por lo pronto, más de 150 mil hectáreas se quedarán sin sembrar en la entidad" Para poner un ejemplo de la baja producción, el presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz, Pedro Alejandro Díaz Hartz, estima que el número de agricultores nacionales dedicados a ese cultivo cayó de 25 mil a 5 mil 900, debido que el arroz estadunidense cubre ya 75% del consumo interno También el caso del algodón resulta dramático, pues las hectáreas de cultivo suman este año 40 mil, menos de la mitad de las 82 mil que se destinaron al efecto en 2001 y muy por debajo de las 670 mil hectáreas que tienen esa vocación en todo el territorio nacional A su vez, Víctor Quintana, del FDC, indica que en Chihuahua 194% de la población ocupada en 1995 se ubicaba en el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, ganadería y pesca), mientras que en el año 2000 ese porcentaje se había reducido a 89% Y éste, remata, es "un campo sin campesinos, el sueño salinista cumplido, por principio de cuentas en nuestro estado" A juicio de Francis Mestries Benquent, profesor e investigador de la UAM Azcapotzalco que elaboró el estudio El rancho se nos llenó de viejos: crisis del agro y migración internacional en Zacatecas, lo que acontece en el campo es consecuencia de una política "consciente del Estado", que no sólo ha retirado sus apoyos y subsidios, sino que ha obstaculizado los intentos de cambio productivo, mediante una "apertura comercial indiscriminada e incoherente" Por eso "los campesinos zacatecanos han surcado todos los rumbos de la Tierra tragando fronteras: llegaron hasta Alaska, Canadá, Europa y Asia", señala, y agrega que, según cifras oficiales, los zacatecanos que trabajan en Estados Unidos son alrededor de 680 mil, "casi la mitad de la población del estado" E inclusive los zacatecanos son los que cuentan "con más clubes de residentes organizados: 200 en toda la Unión Americana" De acuerdo con el diputado Alfonso Elías Cardona, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, con la próxima apertura del TLCAN "estamos ante un escenario grave, de focos rojos por conflictos de productores que irán directamente a la quiebra frente a la desleal competencia de Estados Unidos"

Comentarios