La "generación de la maquila"
CIUDAD JUAREZ - Desde hace tres décadas la industria maquiladora de exportación ha impulsado el desarrollo económico de la región, pero su presencia también es considerada como uno de los factores que aceleró la desintegración familiar, caldo de cultivo de la violencia fronteriza, al cambiar radicalmente el papel de la mujer: del hogar pasó a las líneas de ensamblaje
"La familia juarense ha cambiado en varios sentidos y el crecimiento de la industria maquiladora ha sido factor importante en la modificación del papel tradicional de la mujer De llevar a cabo exclusivamente las llamadas labores del hogar, pasó a formar parte de la población económicamente activa, lo que genera que ambos padres por lo general trabajen y estén ausentes de sus hogares, acentuándose así la poca atención a los hijos", advirtió un diagnóstico el Programa de Reactivación Social (Progreso), elaborado en 1998
Integrado por representantes de los sectores de la ciudad, incluidos empresarios y miembros de la Iglesia Católica, Progreso sostuvo que "la familia ha dejado de ser el núcleo educador en valores; la calle llega a ser el único lugar de refugio (de los niños y jóvenes), en su auténtica casa, lugar de trabajo y escuela de vida, mientras ofrece oportunidades de encuentro y amistad, pero a menudo se transforma en ambiente de vicio y perdición"
Los hijos de las obreras, conocidos como la "generación de la maquila", en un alto porcentaje son actores en la escalada de violencia e inseguridad pública: como víctimas o como victimarios
Y las propias obreras han sido víctimas de la violencia En 23 casos de las 193 mujeres asesinadas en Juárez, de 1993 a la fecha, las víctimas han sido trabajadoras de maquiladoras, según el procurador Arturo González Rascón
Por ello, el sector maquilador patrocinó en febrero de 1999 un curso de defensa personal para las trabajadoras, impartido por instructores especializados También se realizaron pláticas de seguridad y se repartieron aérosoles con sustancias para neutralizar a posibles atacantes Otras empresas han repartido silbatos a sus empleadas, con el fin de llamar la atención en caso de un ataque
En algunos de los mil 500 autobuses que se utilizan para movilizar al personal, se han pegado carteles con 15 recomendaciones básicas para que las obreras se cuiden, como no caminar solas por la calle ni aceptar aventones, entre otros
"No es responsabilidad de la industria maquiladora velar por la seguridad del personal, pero estamos dispuestos a colaborar en lo que sea necesario para la protección de las trabajadoras", dijo Roberto Urrea Loreto, presidente de la Asociación de Maquiladoras de Juárez
Otros factores
La violencia y la descomposición social también son provocadas por la presencia del cártel de Juárez en esta ciudad
El senador Francisco Molina explicó que debido al endurecimiento de las políticas antidrogas estadunidenses en la frontera común con México, que incluye la presencia del ejército norteamericano y grupos de tarea especializados, mucha de la droga "se ha quedado en el embudo fronterizo, provocando un incremento en el consumo"
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 1998, elaborada por la Secretaría de Salud, Juárez ocupaba en ese entonces el segundo lugar nacional en consumo de drogas, después de Tijuana, y antes que Guadalajara y el Distrito Federal
Otro factor que afecta es la migración de connacionales y extranjeros que buscan llegar a Estados Unidos o contratarse en las maquiladoras, lo que provoca que de 30 mil a 40 mil personas lleguen cada año Sólo 45% de los habitantes de Juárez, según el INEGI, son nacidos aquíLo anterior genera carencias en infraestructura urbana, hacinamiento y relajamiento de las conductas
Según Progreso, "esta gente debe afrontar problemas relacionados con el desarraigo; el enfrentamiento de una cultura fronteriza, la cual se caracteriza por ser más liberal si se compara con la cultura y tradiciones de sus regiones de origen, lo que provoca un estilo de vida en el que imperan el materialismo, individualismo, eficientismo, consumismo y búsqueda de lo efímero y lo superfluo"
Para 1999, en todo el estado de Chihuahua existían más de 380 plantas maquiladoras, de las cuales 254 se ubicaban en Juárez De los 276 mil 573 empleos directos que da la maquila en toda la entidad, 217 mil 207 corresponden a esta ciudad, siendo mujeres más de la mitad El valor agregado de los productos de las empresas maquiladoras en Juárez equivale a 7 mil 898 millones de pesos
Progreso concluyó que "el auge en esta industria acentuó una serie de condiciones laborales no deseables, como la insatisfacción, la pérdida de autoestima de los trabajadores, falta de lealtad a las empresas De los adolescentes que trabajan, 65% lo hace en la maquiladora, sector que da empleo a 34% de la población económicamente activa de Juárez"
El procurador Arturo González advirtió que la maquiladora dejó al descubierto la vocación industrial de Juárez, la cual dista mucho de la del turismo del que vivía la ciudad en la década de los cuarenta, cuando el consumo de alcohol y la prostitución eran la atracción de los soldados norteamericanos estacionados en Fort Bliss, Texas
Y agregó que aunque la mujer se volvió productiva y ayuda al sustento familiar, su misión de madre pasa a segundo término, lo cual afecta a la integración familiar Pero aclaró: "Estas desviaciones, si bien son una excepción numerosa y por ello preocupante, no son la norma general"
Genocidio en serie
Debbie Nathan, periodista e investigadora de la Border Right Coalition de El Paso, sostuvo en entrevista que existe una evidente violencia contra las obreras, fuera y dentro del ambiente fabril
Autora del artículo "De la producción en serie al genocidio en serie: obreras y violencia en la ciudad maquiladora", publicado en The Nation, Nathan dijo que las obreras "son objeto de un nivel inusitado de acoso sexual y violencia física, del cual los asesinatos en serie son el extremo más horripilante" Aseguró: "Algunas de las muchachas asesinadas trabajaban en maquiladoras la mitad de la fuerza de trabajo de las maquilas son mujeres y la mayoría de ellas son tan jóvenes que algunas tienen apenas 14 años, aun cuando la ley de trabajo mexicana establece que la edad mínima para comenzar a trabajar es de 16 años"
Señaló que durante seis días a la semana miles de jovencitas trabajan soldando tableros electrónicos, conectando cables en consolas de automóviles, atando batas de cirugía o seleccionando millones de cupones de descuento que los consumidores estadunidenses mandan por correo a El Paso, y por ello, "al finalizar su labor, las obreras salen a divertirse y distraerse"
Añadió: "En Juárez se reconoce la conexión entre trabajo y peligro, pero pocos hablan de la relación entre trabajo y placer: Cuando el turno de trabajo termina, estas muchachas disponen de un tiempo y un espacio para experimentar libertades que eran inimaginables para sus propias madres, como la vida nocturna, las amistades basadas en las afinidades y el sexo"
Regularmente, las trabajadoras abarrotan centros nocturnos y pistas de baile de antros, como los que anuncian concursos como "el brassiere más atrevido" y el "bikini mojado", con premios de 30 a 45 dólares, más de lo que las jovencitas ganan en una semana, y algunas también ejercen la prostitución, dice Nathan
Leslie Salzinger, socióloga de la Universidad de Chicago, que trabajó en algunas líneas de producción en Juárez para conocer de cerca el fenómeno, dijo que muchas de las jóvenes trabajan no por necesidad, sino por la independencia que obtienen para comprar ropa, salir de su casa y reunirse con sus amistades
La sexualización
El acoso a las obreras existe también durante la jornada laboral, explicó Debie Nathan: "Las mujeres son monitoreadas más rigurosamente que los hombres, por supervisores que recorren las líneas de montaje, mirando, coqueteando y pidiéndoles citas a las muchachas Los gerentes extranjeros también recorren las líneas y se detienen a conversar con sus trabajadoras favoritas, invariablemente son las más jóvenes y bonitas"
Nathan y Salzinger coincidieron en que esta "sexualización del ambiente fabril", crea una densa trama de intrigas: Salidas, novios, ropas y chismes acerca de quienes son las que les gustan a los gerentes"Esto convierte un trabajo horrorosamente aburrido y agotador en algo más o menos tolerable, en tanto la maquila se convierte en un mundo de fantasías", dijo Nathan
Explicó que "una naturaleza sumisa y unas manos hábiles son importantes para la explotación trasnacional, pero un útero fecundo no lo es" Así, las mujeres sólo son contratadas después de conocerse el resultado negativo de un examen de embarazo
"Los jefes llegan al extremo de revisar las toallas sanitarias de las obreras para verificar que están menstruando" Los servicios de salud de las maquiladoras, añade, son generosos para la provisión de pastillas anticonceptivas
Generación maquila
El antropólogo Luis Reygadas opinó que la mayoría de las madres obreras deja a sus pequeños bajo el cuidado de abuelas, tías o de alguna vecina, pero otras los dejan solos
Autor del libro Un rostro moderno de la pobreza, Reygadas aseguró que el incremento de las mujeres que laboran en las maquiladoras y la falta de guarderías implican una sobrecarga de responsabilidades para las madres de las obreras
"Las abuelas, muchas ya ancianas y con una autoridad débil y relajada sobre sus nietos, han pagado el costo social del desarrollo de la industria maquiladora", comentó en entrevista a un periódico local publicada en 1999
Con base en estadísticas del DIF de la misma fecha, Progreso sostuvo que 56% de los niños de la calle, que eran atendidos en el Centro de Atención a Menores en Circunstancias Especialmente Difíciles, tenían problemas de consumo de alcohol, inhalantes, pastillas y mariguana
La Dirección de Seguridad Pública atendió en 1996 y 1997 a 11 mil 072 niños y jóvenes por incurrir en conductas delictivas El 58% fue enviado a la Escuela de Mejoramiento Social por delitos de robo, daños, lesiones, portación de arma de fuego, intoxicación, vagancia y homicidio La misma dependencia tuvo detectadas alrededor de 480 pandillas, de las cuales 300 son altamente peligrosas
Miembros de la pandilla Young Locking For Crime (Jóvenes buscando el crimen), cuyas edades fluctúan entre 13 y 16 años, fueron presentados por la Policía Judicial del Estado en mayo de 1997 Fueron acusados por los delitos de secuestro, violación tumultuaria e intento de asesinato en contra de seis jovencitas
La banda de Los Rebeldes, varios de cuyos integrantes fueron procesados por homicidios de mujeres, se estima que está formada por 200 miembros; a la pandilla K-13 pertenecen menores presuntamente involucrados en el tráfico de armas de fuego; Los Fresas están dedicados al secuestro y asaltos bancarios Hay bandas binacionales, como Los Ortizes y Los Gatos
De los más de 750 homicidios registrados entre 1995 y 1998, 40% fueron por violencia pandilleril El 80% de los crímenes se comete con armas de fuego
Cero tolerancia
De cara a este relajamiento social y a la violencia desbordada, el gobierno priísta del Estado puso en marcha en 1999 el programa "Cero tolerancia", una versión del aplicado en Nueva York con el fin de controlar y sancionar conductas antisociales
El entonces procurador González Rascón, quien atribuyó a ese programa y a la reorganización en la fiscalía especial encargada de investigar los asesinatos de mujeres (Proceso 1190) el que en cinco meses no se hubieran cometido más crímenes, entregó en agosto del 99 un informe a la relatora de la ONU sobre ejecuciones, Asma Jahangir, en el que detalló la reorganización de los métodos de trabajo, de preservación de la escena del crimen, entre otras técnicas policiacas de investigación, e incluyó estadísticas
Insistente en distinguir los avances obtenidos durante el gobierno panista de Francisco Barrio y la administración de Patricio Martínez, indicó que de enero de 1993 a septiembre de 1998 se tienen registros de 177 homicidios de mujeres y en 104 casos se consignó a los presuntos responsables, lo que significa 5875% de avance
De octubre de 1998 a julio de 1999, se registraron 16 asesinatos, y en 14 casos los presuntos responsables se encuentran sujetos a proceso judicial e internados en el Cereso, lo que significa 875%
El senador Francisco Molina consideró que si bien existen medidas aplaudibles del gobierno, sigue habiendo niveles importantes de violencia en Juárez
El exprocurador de Chihuahua sostuvo que no sólo los programas estatales tendrían algún impacto, sino el cambio de actitud de la presidencia municipal y su policía, y la presencia de organismos no gubernamentales
(Proceso No 1191 / 30 de agosto de 1999)