Uruguay presenta resolución contra Cuba en la ONU

miércoles, 10 de abril de 2002 · 01:00
Ginebra - Tras varias semanas de intensos rumores --en las que circularon al menos tres documentos como posibles mociones contra Cuba por violar los derechos humanos-- Uruguay presentó el miércoles 10 un proyecto de resolución contra Cuba en la sesión de Derechos Humanos que sesiona en Ginebra Uruguay lo hizo a sólo veinte minutos del plazo final y su proyecto es más bien ligero En él se "invita al gobierno cubano a realizar avances en materia de derechos humanos, civiles y políticos", proceso que debería "alentarse " con el envío a la isla de un representante personal de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Mary Robinson A diferencia de los anteriores textos, éste no condena la situación de los derechos humanos en Cuba Es decir, no hay una crítica o una acusación directa como base de una sanción moral por parte de la Comisión Incluso, el documento reconoce "los esfuerzos hechos por la República de Cuba, en la realización de los derechos sociales de la población, pese a un entorno internacional adverso, invita al Gobierno de Cuba a realizar esfuerzos para obtener similares avances en el campo de los derechos humanos () en consonancia con las dispocisiones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos ()" La principal novedad de este nuevo documento estriba en la solicitud formal de enviar a una persona de confianza de Mary Robinson hasta La Habana "para que su Oficina coopere con el Gobierno de Cuba en la aplicación de la presente resolución", señala la moción Y en este párrafo hay un cambio clave respecto al precedente documento que circulaba en las manos de los embajadores en Ginebra Se trata justamente del envío de una persona de confianza de Robinson En su edición anterior se le solicitaba a ella personarse en La Habana, pero, después de ser consultada, la irlandesa se habría negado a participar en dicho viaje Pero eso no es todo en cuanto a novedades en el documento Otro aspecto considerable es el país que lo presenta Hasta este año, tradicionalmente lo había presentado la Republica Checa, copatrocinado a veces por Polonia, y prácticamente redactado por Estados Unidos Esta vez, según trascendió, el actual fue ideado por altos funcionarios de Cancillería en Lima Ello debido a las intensas presiones que ejerció el presidente de Estados Unidos, George Bush, en su visita a Perú a fines de marzo, así como a los cabildeos de los diplomáticos estadunidenes en la capital peruana y en otras vecinas Así, después de los miles de rumores y de campañas de desinformación, Uruguay, tras negociar a nivel regional, dio el gran paso, sorpendiendo a muchos Asimismo, otros siete países, todos latinoamericanos, copatrocinan la proposición: Perú, Panamá, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, y Argentina, cuyo gobierno se sumó a la iniciativa una hora después de que se entregó el documento en la secretaría de la Comisión de Derechos Humanos, en Ginebra "Esta situación no nos soprende", dijeron fuentes diplomáticas cubanas "Estábamos preparados para algo así y desde ya estamos listos para el voto" Un diplomático cubano, repitiendo las citas de su Canciller, Feliper Pérez Roque, dijo que "todos los que están detrás de esta resolución han adoptado una vez más una posición de sumisión ante las demandas de Estados Unidos" Según él, "la presentación es este texto significa para Cuba la revisión de sus relaciones bilaterales con algunos de los signatarios" Al parecer, Este no sería el caso con México, "ya que se ha mantenido fuera de este juego político, por ahora la delegación mexicana ha sabido guardar distancia de toda esta manipulación", afirmó la fuente Y así lo confirman diplomáticos que han seguido de primera fila la actuación mexicana, quienes insisten en que el país aplicará, como de costumbre, la estrategia de decidir o comunicar sus intensiones de voto sólo en el último minuto Lo mismo dice Chile, que "debe estudiarse la nueva versión de la resolución y la decisión del voto se verá al más alto nivel, en Santiago" Por su parte, algunos países centroamericanos felicitaron a Uruguay "por esta buena iniciativa", según dijo la embajadora nicaragüense a representantes la de esa misión en la sala de asambleas Reed Brody, director adjunto de Human Rights Watch, organización no gubernamental de Derechos Humanos, señaló que "si bien esta resolución no es tan explícita como otras anteriores, por lo menos permite abrir un diálogo diferente sobre el tema de Cuba Aquí quienes están en el origen de la discusión son sus vecinos, países supuestamente más cercanos Es una altenativa novedosa" Sin embargo, el experto indicó que "lo ideal hubiera sido una resolución más concreta, donde se muestre el por qué de la necesidad de enviar a un represnetante especial de Robinson (Así como fijar) hechos y fechas ; en fin, demostrar que el tiempo transcurre y que en Cuba la situacion particular de los Derechos Humanos no cambia" La votación de esta resolución se debería llevar a cabo el próximo 16 de abril

Comentarios