Fox, en pleno reto: Su voto en Ginebra irá contra Cuba

lunes, 15 de abril de 2002 · 01:00
Tijuana, B C- El gobierno de Vicente Fox terminó de definirse en cuanto a la relación que le interesa mantener con Cuba Tras las polémicas entre la administración de Fidel Castro y la Cancillería, entre las cuales saltaron las preferencias por mantener la "amistad" con Estados Unidos, se determinó que México se adherirá al documento presentado por Uruguay en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en el cual se pretendió tratar al gobierno isleño con menos severidad que en años anteriores, pues a pesar de que no censura a ese gobierno, sí pide una inspección de Naciones Unidas al país caribeño A un día de que se someta a votación el documento que hace señalamientos a la situación de los derechos humanos en Cuba, la Presidencia emitió un comunicado en el que indica que "México votará a favor del proyecto presentado por Uruguay con amplio copatricionio latinoamericano, que en lugar de condenas de años pasados asume un enfoque constructivo y de cooperación" Además, el Ejecutivo "invita al gobierno de Cuba a realizar esfuerzos para obtener" en materia de derechos humanos, avances similares a los que ha logrado en materia de desarrollo social El proyecto propuesto por Uruguay reconoce el trabajo de Cuba en lo relativo a los derechos sociales, que se ha dado "pese a un entorno internacional adverso", estableció la Presidencia en referencia al bloque económico impuesto por Estados Unidos al país latinoamericano Adicionalmente, el presidente enfatizó que el texto apoyado por México en la ONU no es de carácter condenatorio, que lo que se censura más bien es el embargo; "no sirve para el propósito que lo fundamenta", asentó Fox De gira por Tijuana, comentó que en el gobierno mexicano "vamos a favor de la promoción de los derechos humanos" con un planteamiento "propositivo" México, con "autoridad moral" A sólo unas horas de que diera inicio la votación del dictamen sobre Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, y al tiempo que el gobierno de Vicente Fox aún resiente que el PRI y los demás partidos de oposición hayan obstaculizado su gira a Estados Unidos y Canadá, el secretario de Gobernación, Santiago Creel, quiso matar dos pájaros de un tiro: a la vez que criticó a las administraciones priistas por su falta de autoridad para "hablar con legitimidad de democracia y derechos humanos", justificó la capacidad del gobierno foxista para censurar las conductas violatorias de los derechos humanos, pues --dijo-- se trata de un régimen que "respeta plenamente las garantías individuales" Y lo hará "donde estas ocurran", sentenció mientras se gestaba la votación en Ginebra Suiza, misma que en México generó diversos pronunciamientos en el sentido de que, como lo hizo el año pasado, la administración foxista debía abstenerse de aprobar el documento en favor de hacer una revisión a Cuba de la situación de los derechos humanos de sus ciudadanos Funcionarios, legisladores panistas, incluso el propio presidente trabajaron para convencer al país de que, pese a que la censura a Cuba iría en detrimento de la relación con Castro, nadie debía sorprenderse si ello ocurría Mientras Estados Unidos fue señalado por la administración castrista como el "autor intelectual" de todos los textos que se presentaron en su contra en la Comisión de Derechos Humanos, en México, los legisladores del PAN no dudaron en plantear que el vínculo con Cuba no se sobrepondría al que hay con EU Creel indicó este lunes que la administración de Fox ha significado más actividad en materia de relaciones exteriores, y que esto se ha dado "con pleno respeto a los principios de política exterior establecidos en nuestra propia constitución" El funcionario resaltó que el del gobierno foxista ha sido "un papel distinto al de las administraciones pasadas, que no podían hablar con claridad y legitimidad de democracia y derechos humanos; que tenían en muchas ocasiones que quedarse calladas" "Ahora, afortunadamente --continuó en el evento de adhesión del sector empresarial al Acuerdo Político Nacional--, las cosas han cambiado Este gobierno llegó al poder mediante un proceso democrático y además pacífico, respeta plenamente las garantías individuales, tiene por lo tanto la autoridad política y moral para condenar las violaciones de los derechos humanos donde éstas ocurran" A sabiendas de que una las posturas que se ha criticado a la administración federal es que no actuó de manera contundente respecto de la decisión de las autoridades estadunidenses de suspender los derechos de los inmigrantes mexicanos, Creel aseguró que también se censuran los abusos que "sufren nuestros migrantes en el exterior, como ha acontecido y las que padecen otros seres humanos en cualquier parte del mundo" Los legisladores de oposición advirtieron que si se procedía en contra de Cuba en la ONU, se incurriría en una violación constitucional Y a partir de las últimas quejas que hubo de parte del gobierno de ese país, con respecto al trato que le ha dado el mexicano, los senadores, excepto los panistas, decidieron vetar el viaje que Fox tenía planeado hacer al norte del continente La acción llevó al jefe del Ejecutivo a lanzar una crítica fuerte contra sus opositores en el Congreso, pero sobre todo contra los priistas, a los que acusó de bloquear su "cambio democrático" El viernes pasado, el presidente señaló, en la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos --que fue la que los presionó para que liberara al general Francisco Gallardo, reconocido como preso político--, que México no seguiría manteniéndose al margen en cuestión de derechos humanos porque, según dijo, el Estado mexicano tiene una nueva visión que "es una consecuencia del cambio democrático" Fox atribuyó a "una definición equivocada de soberanía" el hecho de que se hubiera construido el "muro que obstruía la mirada" del país al respecto Este lunes, durante el encuentro con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Creel expresó que se busca una democracia que "concilie el cambio con la estabilidad política, la pluralidad con la eficiencia gubernamental, la certidumbre económica con el desarrollo social" "Tenemos tranquilidad social y estabilidad política, certidumbre económica y una renovada presencia en el exterior", agregó el funcionario, quien no dudó en establecer que "la fórmula juarista del respeto al derecho ajeno es la paz está hoy más vigente que nunca, no hay mejor fórmula del respeto al derecho ajeno que la del respeto a los derechos humanos" El documento contra Cuba Después de que en el 2001, la República Checa propuso una condena directa al régimen castrista, misma que fue aprobada por la mayoría de las naciones representadas en la ONU -- México se reservó su derecho a votar--, este año el gobierno uruguayo planteó un texto en el que se admite que las administración cubana aplica medidas trascendentes en cuestión de desarrollo social, pero se le insta a apegarse a la legislación internacional en materia de derechos humanos, además de que establece la necesidad de que un relator de la Comisión verifique la situación de las garantías individuales en la isla En el seno de la ONU circularon al menos tres documentos como posibles mociones contra Cuba por violar los derechos humanos, pero el que Uruguay presentó el miércoles 10 de abril fue el que se expuso finalmente, no sin que antes la Cancillería cubana acusara a Estados Unidos de estar buscando a un «judas latinoamericano» que llevara al organismo internacional un proyecto apegado a su interés de denostar al gobierno castrista En el proyecto uruguayo se "invita al gobierno cubano a realizar avances en materia de derechos humanos, civiles y políticos", proceso que debería "alentarse " con el envío a la isla de un representante personal de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Mary Robinson A diferencia de los anteriores textos, éste no condena la situación de los derechos humanos en Cuba Es decir, no hay una crítica o una acusación directa como base de una sanción moral por parte de la Comisión Incluso, el documento reconoce "los esfuerzos hechos por la República de Cuba, en la realización de los derechos sociales de la población, pese a un entorno internacional adverso, invita al Gobierno de Cuba a realizar esfuerzos para obtener similares avances en el campo de los derechos humanos () en consonancia con las dispocisiones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos ()" La principal novedad de este nuevo documento estriba en la solicitud formal de enviar a una persona de confianza de Mary Robinson hasta La Habana "para que su Oficina coopere con el Gobierno de Cuba en la aplicación de la presente resolución", señala la moción Y en este párrafo hay un cambio clave respecto al precedente documento que circulaba en las manos de los embajadores en Ginebra Se trata justamente del envío de una persona de confianza de Robinson En su edición anterior se le solicitaba a ella apersonarse en La Habana, pero, después de ser consultada, la irlandesa se habría negado a participar en dicho viaje Pero eso no es todo en cuanto a novedades en el documento Otro aspecto considerable es el país que lo presenta Hasta este año, tradicionalmente lo había presentado la Republica Checa, copatrocinado a veces por Polonia, y prácticamente redactado por Estados Unidos Esta vez, según trascendió, el actual fue ideado por altos funcionarios de Cancillería en Lima Ello debido a las intensas presiones que ejerció el presidente de Estados Unidos, George Bush, en su visita a Perú a fines de marzo, así como a los cabildeos de los diplomáticos estadunidenes en la capital peruana y en otras vecinas Así, después de los miles de rumores y de campañas de desinformación, Uruguay, tras negociar a nivel regional, dio el gran paso, sorpendiendo a muchos Asimismo, otros siete países, todos latinoamericanos, copatrocinan la proposición: Perú, Panamá, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, y Argentina, cuyo gobierno se sumó a la iniciativa una hora después de que se entregó el documento en la secretaría de la Comisión de Derechos Humanos, en Ginebra "Esta situación no nos soprende", dijeron fuentes diplomáticas cubanas "Estábamos preparados para algo así y desde ya estamos listos para el voto" Un diplomático cubano, repitiendo las citas de su Canciller, Feliper Pérez Roque, dijo hace unos días que "todos los que están detrás de esta resolución han adoptado una vez más una posición de sumisión ante las demandas de Estados Unidos" Según él, "la presentación es este texto significa para Cuba la revisión de sus relaciones bilaterales con algunos de los signatarios" "Autoridad moral", justificación del gobierno para censurar a Cuba

Comentarios