El tema de las desapariciones, "un gran reto" para Fox: AI
*Presenta su informe "La desaparición, un delito permanente" en México
México, D F- El gobierno federal debe demostrar que sus medidas para aclarar las "desapariciones" de personas en manos de la policía, son "una ruptura con un pasado de impunidad generalizada", lo cual es "un gran reto" para esta administración, consideró el investigador en México de Amnistía Internacional (AI), Rupert Knox
Al presentar el informe "La desaparición, un delito permanente", el especialista contó el caso de cuatro desaparecidos en Guerrero, Colima y Chapas, en los años 2000 y 2001, cuyos expedientes fueron encubiertos por la impunidad y la falta de confianza de las víctimas para denunciar ese delito, y lanzó cuatro recomendaciones a las autoridades mexicanas sobre éstos casos
Entre ellas, exhortó al gobierno de Fox a tipificar las desapariciones "como un delito punible con sanciones proporcionales a su gravedad"; que adopte medidas urgentes para iniciar las investigaciones exhaustivas sobre nuevos casos de "desaparecidos"; que procese en tribunales a los presuntos responsables de "desapariciones" y revise todas las prácticas policiales y militares de detención arbitraria "que actualmente fomentan los casos de ?desaparición"
El informe de AI hace referencia a la Fiscalía Especial creada por el gobierno federal para investigar la desaparición forzada de personas en los años setenta, pero que a la fecha no ha rendido un informe sobre sus descubrimientos, pese a que el Archivo General de la Nación ya abrió los expedientes relacionados a masacres y matanzas cometidas en el pasado
"Hay cientos de casos de ?desaparición? sin resolver, la mayoría de la época de la ?guerra sucia? emprendida contra los activistas de la oposición en los años setenta y ochenta", expresó en conferencia de prensa, acompañado por la presidenta del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, Rosario Ibarra de Piedra
Porque la desaparición de estas personas "no es más que la muestra de la realidad, pero no reflejan el real tamaño del fenómeno", pues es imposible de calcular la cifra exacta, aseveró el investigador
Además, las "desapariciones" no son una herencia exclusiva del pasado, porque la gente sigue "desapareciendo" en todo el país, pero los casos ya no se notifican a las autoridades, pues todavía existen mecanismos que garantizan la impunidad de los responsables, y la ausencia de justicia deja en la vulnerabilidad a las víctimas y a sus familiares, dijo
Además, algo que preocupa de AI es que en la ratificación de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas el gobierno mexicano permite que algunos de los casos sean juzgados por tribunales militares y "eso va contra el espíritu de la convención y de las recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos", subrayó el especialista
Pero será "sólo hasta que los integrantes de las comunidades desprotegidas puedan acudir con confianza a las autoridades para exigirles la verdad y justicia, que se habrá logrado un paso importante hacia la erradicación de esta inaceptable práctica", enfatizó
Los nombres de los desaparecidos, y que motivaron este informe, son: Faustino Jiménez, desaparecido el 17 de junio de 2001; Alejandro Martínez, desaparecido el 30 de junio de 2001; Jerónimo López, desaparecido el 20 de diciembre del 2000
"Estos casos muestran preocupantes similitudes con la antigua costumbre del Estado de resistirse a actuar de forma clara y urgente para determinar la suerte corrida de los ?desaparecidos? e identificar y poner en manos de la justicia a los responsables de la ?desaparición?, además de ofrecer una indemnización adecuada a la familia de las víctimas", demandó Knox 28/06/02