Millonaria inversión en el sector eléctrico de Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chis - En el marco del Plan Puebla Panamá (PPP) se prevé invertir, en el sector eléctrico de la entidad, poco más de mil 166 millones de pesos, asà lo dio conocer el Centro de Investigaciones Económicas y PolÃticas de Acción Comunitaria (Ciepac), en su análisis mensual referente al magno proyecto económico que tiene previsto el gobierno de Vicente Fox para los estados del sureste mexicano y su relación con Centroamérica
Dice el Ciepac que, según el documento oficial "Infraestructura de comunicaciones y energÃa" del PPP para el estado de Chiapas, la inversión para el subsistema eléctrico en la entidad será, durante los primeros tres años, del 2001 al 2003, de mil 1666 millones de pesos (1168 para el 2001; 4826 para el 2002 y 5671 millones de pesos para el 2003)
Es menester señalar que Chiapas tiene una capacidad efectiva total de energÃa eléctrica de 3 mil 9284 megavatios (mv), distribuida entre las siete presas hidroeléctricas: Manuel Moreno Torres (en Chicoasén, con mil 500 mv); Nezahualcóyotl (en Tecpatán, con mil 80 mv); Belisario DomÃnguez (en Venustiano Carranza, con 900 mv); Angel Albino Corzo (en Ostuacán, con 420 mv); José Cecilio del Valle (en Tapachula, con 21 mv); Bombana (en Soyaló, con 52 mv), y Schpoiná (en Venustiano Carranza, con 22 mv)
En estas presas hidroeléctricas laboran más de mil cien trabajadores que se distribuyen en tres zonas; la de San Cristóbal de las Casas, que atiende a la región Altos con agencias en Benemérito, Chenalhó, Comitán, Frontera Comalapa, Ocosingo, Palenque, Margaritas, San Cristóbal, Teopisca, Venustiano Carranza y Yajalón La zona de Tapachula tiene agencias en los municipios de Acapetahua, Arriaga, Cacahoatán, Huixtla, Mapastepec, Motozintla, Pijijiapan, Porvenir, Suchiate, Tapachula y Tonalá
La tercer zona es la de Tuxtla Gutiérrez, que cuenta con agencias en Chiapa de Corzo, Cintalapa, Concordia, Copainalá, Villaflores, Ocozocoautla, Suchiapa y Tuxtla Gutiérrez La zona de San Cristóbal de las Casas cuenta con 238 por ciento de la potencia de trasformadores de distribución; Tapachula, con 185, y Tuxtla Gutiérrez, con 577 por ciento
Chiapas genera entre 45 y 65 por ciento de la energÃa hidroeléctrica del paÃs "Sin embargo, muchas veces se confunde la producción total de energÃa, a la producción exclusivamente generada de las plantas hidroeléctricas", dice el Ciepac
De cualquier modo, la mayorÃa de la producción hidroeléctrica de Chiapas está destinada para surtir a la Ciudad de México y a su zona conurbada doméstica e industrializada, a costa del desplazamiento de la población indÃgena y campesina que hasta hoy no ha sido indemnizada correctamente Además, muchos pobladores afectados no tuvieron energÃa eléctrica ni otros servicios básicos mucho tiempo después de haber sido inundadas las tierras por las hidroeléctricas
Agrega el Ciepac, que dirigen Onésimo Hidalgo y Gustavo Castro, que ahora, luego de 30 años, muchas comunidades indÃgenas continúan exigiendo que la CFE realice obras de apoyo social a las comunidades aledañas que fueron expulsadas o dañadas por las represas hidroeléctricas
Recuerda que en junio el presidente Vicente Fox inauguró el Programa de Electrificación para la Selva de Chiapas, "con el que se dotará de energÃa eléctrica a 18 mil 925 habitantes de la Lacandona, que habitan en 36 comunidades" de la región, donde el tráfico de inmigrantes, de narcotráfico y madera cuentan con el apoyo del Ejército Mexicano
Esta es una región "altamente militarizada, con comunidades fuertemente divididas, con inversiones y fraudes de grandes empresas que llegaron prometiendo desarrollo con las grandes plantaciones de hule; región con mucho petróleo y gas, pero con sus pozos tapados"
Hidalgo y Castro mencionan que es en esta zona, a lo largo de esta cuenca del Usumacinta, donde el gobierno pretende formar cinco presas hidroeléctricas, que implicarán el desplazamiento de miles de indÃgenas de sus comunidades, la inundación de templos mayas, además de un impacto ecológico enorme e irreversible
En su boletÃn señala que la explotación de tantos recursos, la creación de carreteras y otras infraestructuras que el PPP exige, requieren de lÃneas de transmisión de la energÃa eléctrica hasta ahora saturadas por un raquÃtico servicio, que cubre tan sólo a 12 por ciento de las comunidades indÃgenas de la región, que no son rentables para el capital
La demanda de la energÃa eléctrica para los pueblos no es novedad Ha sido una exigencia durante cien años Pero cuando el gobierno se refiere a la "demanda" actual, es la que el capital transnacional necesita hoy Sin luz no llegan las maquiladoras, no funcionan los puertos o aeropuertos, no hay turismo, no hay explotación de los recursos La luz ha sido, y seguirá siendo, con mayor fuerza en el futuro inmediato, una causa de lucha y resistencia de los pueblos para alcanzar justicia, concluye el Ciepac26/07/02