Aniquilados, los recursos para el sector rural

martes, 27 de agosto de 2002 · 01:00
Investigadores del Colegio de México aseguran que en lo referente a política agropecuaria, el gobierno de Washington da dinero a México, pero el gobierno, "en afán de seguir al pie de la letra la política neoliberal, sigue castigando a nuestros productores" Un informe elaborado por la Comisión de Agricultura de la LVII legislatura revela que los recursos presupuestarios que el gobierno federal destina al fomento de las actividades productivas en el sector rural quedaron prácticamente aniquilados, comparados con los que destinan nuestros socios comerciales De esta manera ?indica el documento--, la inversión en infraestructura de riego, de comunicaciones y transportes, de almacenamientos, así como las transferencias vía mecanismos de compensación y subsidios resulta insuficiente para garantizar a los productores nacionales los medios necesarios para ser competitivos frente a los agricultores de Estados Unidos y Canadá "Mientras en 1982 se destinaban 12 centavos del presupuesto total al fomento de las actividades agropecuarias, en 1999 el presupuesto para tal efecto ascendió a sólo 47 centavos" Al respecto, José Luis Calva cita como ejemplo que mientras en 1998 el gobierno de México subsidió al campo con 3 mil 600 millones de dólares, el de Estados Unidos lo hizo con casi 40 mil millones y Canadá con cerca de 8 mil millones de dólares Para este año, dice, se tiene previsto un subsidio de 3 mil 500 millones de dólares en el agro mexicano, mientras que Estados Unidos tiene proyectado a partir del 2002 y hasta el 2008, 190 mil millones de dólares para subsidiar a sus agricultores La disparidad en las políticas agropecuarias ha llevado a un drástico descenso de los precios de los productos agrícolas mexicanos fijados en el mercado internacional, donde Estados Unidos aporta 70 millones de toneladas de trigo y 195 millones de toneladas de maíz, lo cual lo convierte en el mayor exportador del mundo de ambos productos y en un factor decisivo para la fijación del precio de estos granos El investigador sostiene que, a contracorriente de lo ocurrido en Estados Unidos y Canadá, que reforzaron su intervencionismo gubernamental en el campo, en México se produjo una precipitada supresión o reducción de los programas de fomento sectorial, bajo la noción neoliberal de que los agentes privados, actuando en mercados desregulados y sin distorsiones derivadas de programas sectoriales, logran la óptima asignación de los recursos productivos Sin embargo, para los productores nacionales el "blindaje alimentario" es sólo un compendio de buenas intenciones, por lo que seguirá la depauperización del agro que amenaza con su existencia Ganadería, encorralada Pero no sólo el sector agrícola ha perdido presencia en México, también la ganadería, pues de 1993 a la fecha las importaciones de productos cárnicos se han incrementado 300 por ciento De acuerdo con Arturo de la Garza, presidente de la Comisión Especial de Ganadería de la Cámara de Diputados, la producción nacional de carne "ha sido desplazada por productos que no compiten de manera leal con los nuestros, lo que ocasiona que la ganadería mexicana vaya en decremento" Y ofrece algunas cifras: mientras que en 1993 ?un año antes de la entrada en vigor del TLC-- se importaron 93 mil 792 toneladas de carne fresca refrigerada o congelada de ganado bovino, al cierre del 2001 las importaciones fueron del orden de las 306 mil 381 toneladas Las importaciones de ganado porcino crecieron también exponencialmente En 1993 las compras al exterior de carne de cerdo fresca refrigerada o congelada sumaron 49 mil 651 toneladas y para el 2001 ascendieron a 180 mil 736 toneladas Lo mismo sucedió en las importaciones de ganado ovicaprino, con compras al exterior que pasaron de 21 mil 026 toneladas en 1993 a 48 mil 895 en el 2001, y las importaciones de pollo pasaron de 166 mil 209 toneladas en 1999 a 332 mil 332 al cierre del año pasado El legislador explica que la ganadería en México representa la tercera parte del Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario nacional, y que del presupuesto federal ejercido para todo el campo mexicano ?35 mil millones de pesos-- solamente mil millones de pesos se destinan a esta actividad, cifra que sólo representa el 3 por ciento del presupuesto de la Secretaría de Agricultura En entrevista, Arturo de la Garza destaca que el número de cabezas de ganado en el país se ha desplomado a 20 millones, cuando hay capacidad para 200 por ciento más, lo que "quiere decir que andamos mal por culpa del TLC" Lo grave, agrega, es que para este año se espera que la importación rebase las 500 mil toneladas de carne y el próximo las 700 mil, debido a que a los norteamericanos se les cayó su mercado en Asia y ahora todo lo mandan a México "Es carne que no califica, de desecho, que lleva 10 años en el congelador Viene con un precio muy bajo y desplaza a la carne de calidad nacional del país Esto hace que nuestra actividad no sea rentable y que muchos ganaderos se retiren Lo que pasa es que en Estados Unidos y en Europa ven al sector agropecuario como factor de seguridad nacional y desafortunadamente aquí el presidente Fox minimiza, al grado de que el patrimonio porcícola está en riesgo a desaparecer, porque aquí no hay créditos ni planeación"

Comentarios