Guatemala: la visita papal, un apoyo ante el avance evangélico

sábado, 3 de agosto de 2002 · 01:00
Juan Pablo II omitió los temas espinosos Ciudad de Guatemala -- En el país que encabeza el avance del protestantismo latinoamericano, la visita del papa Juan Pablo II para la canonización del misionero español Pedro de Betancourt, el martes 30, generó una masiva demostración de fortaleza de la iglesia católica que --tras el arribo al poder de un partido con liderazgos evangélicos y militares-- vive malos tiempos La tercera visita del papa Juan Pablo II a Guatemala se celebró en un contexto de acoso a sacerdotes de la iglesia y activistas católicos que trabajan en el esclarecimiento de asesinatos cometidos durante la guerra civil que por 30 años vivió el país Ocurrió también en una coyuntura en la que prominentes miembros de la iglesia evangélica --encabezados por el pastor de la iglesia Verbo y presidente del Congreso, Efrain Rios Montt--, ocupan importantes posiciones de poder en el gobierno Los mensajes del Papa ignoraron ese entorno Con un discurso centrado en la promoción de la misericordia y la defensa de la causa indígena, Juan Pablo II omitió, contra las expectativas de algunos sectores de la iglesia guatemalteca, posiciones de defensa a los derechos humanos, de apoyo al esclarecimiento histórico o al cumplimiento de los Acuerdos de Paz que se mantienen estancados Otro gran vacío en el discurso papal fue la figura del obispo Juan Gerardi, asesinado días después de la divulgación del informe "Guatemala Nunca Más" del Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) que él encabezó y que documentó los excesos de la contrainsurgencia durante la guerra "Me desilusionó la omisión, parece que el Papa se olvidó de Gerardi cuando los grupos que provocaron su muerte están más vivos que nunca La de Gerardi no es una causa que se pueda olvidar", dice el antropólogo Ricardo Falla, autor del libro Masacres de la Selva, uno de los primeros testimonios de los excesos en la guerra civil "La visita del papa fortaleció a la iglesia guatemalteca, que ha sido muy perseguida en los últimos meses debido a amenazas e intimidaciones en contra de obispos y sacerdotes, y aunque no hubo referencias en sus mensajes a los problemas políticos o sociales que enfrenta el país, su presencia sí fue importante porque respalda la actividad social que iglesia ha mantenido", juzga Nery Rodenas, director de la Oficina de Derechos humanos del Arzobispado (ODHA), creada y dirigida por Gerardi "Desde antes de la visita se nos había anticipado que el Papa no tocaría temas específicos en su discurso El reconocimiento a la figura de Gerardi se hizo a través del Arzobispo, quien lo señaló como el primero de la lista de los mártires de la iglesia", precisó Rodenas, quien dirigió por la iglesia la querella contra tres militares que desembocó en una condena por el asesinato del Obispo Gerardi Quienes tuvieron un lugar destacado en el discurso del Papa, en el acto de bienvenida a Guatemala el lunes 30 y en la misa de canonización del Hermano Pedro el martes 31, fueron los indígenas, grupo que representa a 54% de los guatemaltecos y el cual particularmente acosado durante la guerra civil El Pontífice tuvo un mensaje para ellos Les declaró su aprecio y cercanía: "el Papa no os olvida", les aseguró en la misa de canonización, "admirando los valores de vuestras culturas, os alienta a superar con esperanza las situaciones, a veces difíciles, que atravesáis" El indígena fue un elemento predominante en la ceremonia de canonización Algunos coros y partes de la ceremonia fueron trasladadas a los idiomas Kaqchikel y Kiché, y representantes de comunidades indígenas del país participaron masivamente en la ceremonia que congregó, según cálculos oficiales, a más de 800 mil personas Pedro de Betancourt, misionero español canonizado a 300 años de su muerte, es considerado el fundador de la primera escuela gratuita de alfabetización de la América Central y del primer hospital para convalecientes de la región Sus restos, depositados en la iglesia de San Francisco, en Antigua, Guatemala, son objeto de veneración popular desde hace tres siglos La lucha por las almas En la ceremonia de bienvenida ?encabezada por el presidente Alfonso Portillo y por los mandatarios de Centroamérica--, Juan Pablo II lanzó un llamado a la reconciliación Apenas evocó así la guerra civil que hasta la década de los 90 vivió el país "Deseo fervientemente que el noble pueblo guatemalteco, sediento de Dios y ansioso de paz y reconciliación, pueda vivir y disfrutar de la dignidad que le corresponda", dijo en su discurso El Arzobispo Metropolitano y presidente de la Conferencia Episcopal de Guatemala, Rodolfo Quezada, ofreció en la misa de canonización un discurso más político Se pronunció por abandonar "esos inhumanos y antievangélicos caminos de confrontación, injusticia y violencia para construir una convivencia firme basada en la verdad, justicia, solidaridad y amor Sostiene el jesuita Falla: "La exaltación al mundo indígena en los mensajes del Papa en México y Guatemala responde a que hay sectores en la Iglesia y El Vaticano que tienen miedo a un reverdecimiento de las etnias, independientemente de la iglesia católica Hay incluso teorías militares en Guatemala, a las que se ha suscrito gente de la iglesia, que sostienen que la nueva lucha de clases será la lucha étnica" Y es que la fortaleza de la iglesia en las comunidades indígenas guatemaltecas no es lo que era, observa Falla "Hay pueblos indígenas en los que el 60% son evangélicos y poblados como Almolonga casi totalmente evangélicos, algunos obispos sienten que la iglesia está perdiendo terreno" El avance de las sectas evangélicas en Guatemala fue un fenómeno favorecido por la lucha contrainsurgente El informe del REMHI consigna que hacia los años 80, la penetración creciente de las iglesias evangélicas que venía dándose en el país se encontró con el vacío religioso dejado por la represión En ese período, numerosos catequistas y activistas de la iglesia fueron asesinados y acusados de guerrilleros, iglesias católicas fueron destruidas y profanadas y en algunas regiones, como El Quiché, fueron ocupadas militarmente y utilizadas como centros de detención y tortura El ejército llegó a considerar a la religión católica como una doctrina subversiva, lo que generó miedo entre los feligreses de profesar abiertamente la religión católica "La penetración creciente de las sectas evangélicas fue estimulada por el ejército como una forma de mantener el control sobre la gente Las sectas difundieron su propia versión sobre la violencia, culpando a las víctimas, promoviendo una reestructuración de la vida religiosa de las comunidades basada en la separación en pequeños grupos Los mensajes de legitimación del poder del ejército y de salvación individual y las ceremonias que utilizan la descarga emocional masiva", consigna el REMHI Los evangélicos tienen una estructura vigente y en crecimiento Para 2001, según el estudio El estado de la iglesia evangélica en Guatemala realizado por el Servicio Evangelizador para América Latina, 5756% de la población se declaró católica, 2527% dijo profesar la religión protestante, 1422% no tenía afiliación religiosa y 296% pertenecía a sectas cabeza Con el ascenso del Frente Repúblicano Guatemalteco (FRG) al poder y el arribo de Efraín Ríos Montt a la presidencia del Congreso, personajes de filiación evangélica, algunos de ellos dirigentes ligados a la contrainsurgencia, adquirieron poder Algunos casos notables fueron los de los exministros de la cartera del interior, Byron Barrientos, actualmente enjuiciado por corrupción, y Eduardo Arévalo Lacs Confrontado con el Papa en 1983, cuando ejercía el poder de facto y encabezaba un período que algunos analistas ubican como clave para el auge del protestantismo, el general Ríos Montt mantuvo un bajo perfil en la visita de Juan Pablo II, que congregó a toda la clase política de la región Apenas unas horas después de la salida del país del pontífice, Ríos Mont, en su calidad de presidente del Congreso, anunció que la iniciativa de eliminar la pena de muerte ?compromiso asumido por el presidente Portillo ante el Papa-- tendría que someterse a una consulta más amplia "Esto pareciera ser un juego para hacer aparecer al presidente frente al Papa como una persona de buena voluntad, pero en el fondo habría la intencionalidad de no abrir ese espacio", juzga Rodenas Una gestión similar hecha por el pontífice en vísperas de su primera visita al país en 1983, durante el gobierno de facto del general Efraín Ríos Montt, tuvo un efecto contrario: Se fusiló de tres reos días antes de la visita del Papa Malos tiempos La visita del Papa a Guatemala ocurrió en un momento especialmente difícil para la iglesia: algunos de sus obispos y sacerdotes han sido amenazados", dice Nery Rodenas, director de la ODHA Además, "Guatemala se encuentra en una situación precaria debido a la crisis social que se vive actualmente, el descontento por el incumplimiento de los Acuerdos de Paz, la indiferencia por las víctimas de conflicto armado y el resurgimiento de los miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) Todo esto requería de una exhortación del Papa al dialogo que no se dio tan expresamente, pero se dio" El 21 de febrero, la casa parroquial de Nebaj, Quiché, se incendió en un incidente ligado a amenazas previas recibidas por el párroco de la iglesia, Rigoberto Pérez, coordinador del proyecto REMHI en esa región Con el incendio, desaparecieron testimonios y documentos acerca de masacres cometidas durante la guerra civil en esa región Antropólogos forenses que realizan exhumaciones para documentar masacres en el triángulo Ixil guardaban su equipo de trabajo en la parroquia de Nebaj En abril, el Obispo de San Marcos, Alvaro Ramazzini denunció ser objeto de amenazas de muerte El jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Guatemala (Minugua) Gerd Menem, visitó a Ramazzini en su diócesis el 25 de marzo y lo reconoció como uno de los actores importantes del proceso de paz El acoso contra Ramazzini se liga a sus acciones en contra de los intereses de terratenientes de la región Una visita similar, a la que se sumaron miembros del cuerpo diplomático de Suecia, Canadá, Noruega e Italia, recibió el párroco de Nebaj a finales de junio Más recientemente, informó Rodenas, seis sacerdotes católicos vinculados a labor pastoral de Gerardi y que fungieron como testigos en su juicio fueron amenazados en un anónimo en el que se les acusa de denigrar al ejército Entre mayo y junio, la ODHA recibió cinco llamadas telefónicas intimidatorias y dos anónimos "La iglesia guatemalteca se ha situado en una posición que crea malestar en personas vinculadas con violaciones a los Derechos Humanos, debido a la posición que ha jugado de denunciar la problemática social, iniciar procesos en casos en que se cometieron genocidio y apoyar procesos de reconciliación y resarcimiento a las víctimas", expone el director de la ODHA Párrocos locales continúan apoyando los procesos de exhumación y algunos sepelios colectivos de personas masacradas durante la guerra, cuyas osamentas han sido descubiertas en cementerios clandestinos "El clima político actual favorece la existencia de grupos vinculados a la violencia durante la guerra, los cuales siguen gozando de cierta impunidad Creemos que las últimas intimidaciones contra sacerdotes pueden venir de personas que no ven con buenos ojos el trabajo de esclarecimiento con las víctimas", señala Rodenas Con todo, asegura, las redes comunitarias de la iglesia debilitadas durante la guerra están reorganizándose "Dentro de la iglesia católica hay movimientos fuertes, la red de catequistas se esta rearmando en Nebaj y en muchas comunidades los católicos se reorganizan y recuperan el papel social que les corresponde"

Comentarios