El indio, origen del país, tratado como mala conciencia(Segunda Parte)

lunes, 13 de octubre de 2003 · 01:00
Franco Gabriel Hernández es un indígena de la mixteca Desde 1976 ha recorrido parte del mundo para denunciar en los principales foros internacionales la miseria, explotación y el riesgo de exterminio que sufren casi 10 millones de sus hermanos En Dinamarca, Alemania, Holanda, Suiza, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil y otros países, inclusive en coloquios de la UNESCO, se han conocido sus palabras Pero los resultados en México son adversos y la lucha es la misma de siempre "¿Por qué —dijo en 1983— siendo el indio la esencia orgullosa del país, sigue siendo la mala conciencia de la sociedad?" Y explicó: "Nosotros los indígenas, por un lado, somos esencia orgullosa del país; por otro lado, la Secretaría de Programación y Presupuesto, nos ubica en el apartado de los débiles mentales Se afirma que el gobierno respeta y alienta a las minorías étnicas y que debemos participar en el mejoramiento y el desarrollo, que no hay paternalismo Mas ¿qué sucede en realidad? "Para empezar –agregó-- en la conciencia de mucha gente, los indígenas no existimos No nos aceptan como somos Quieren vernos con plumas, taparrabos, arcos y flechas O simplemente nos reconocen porque hablamos `dialectos', usamos trajes vistosos, somos `supersticiosos', o gente no civilizada "En fin, existe una matriz cultural, impuesta desde la Colonia y actualizada según el desarrollo del capitalismo en México (que aún no supera la situación colonial), como responsable general de ocultar una conciencia culpable, una conciencia histórica, una realidad presente Y, en forma particular, hay una educación colonizadora, que se encarga de encubrir, de ocultar, de falsear una realidad pasada y una presente Y esto es válido para indígenas y no indígenas" Dirigente en la actualidad de la Alianza Nacional de Profesionales Indígenas Bilingües AC (Anpibac), Franco Gabriel recuerda lo dicho en cada una de sus ponencias en los foros internacionales: "Yo mismo siempre dije que soy mixteco Mas lo decía porque nací en esa región de Oaxaca, México, no porque reconociera que pertenezco a un grupo étnico con cultura, con lengua, con filosofía, con una cosmovisión propia Esta conciencia es nueva para mí, ya que tampoco sabía que así como mis gentes coexisten en el país 56 grupos étnicos diferentes "La historia oficial dice que existimos, que hicimos esta o aquella construcción, que la llaman ruina; que fuimos buenos para la orfebrería, la artesanía y muchas cosas, que hicimos esto o aquello de determinada manera, y que construimos históricamente la cantera de la nacionalidad Pero ¿qué somos? "Para unos indígenas o los no indígenas, si existimos, ¡somos una vergüenza!, un lastre del progreso y el desarrollo del país, por tanto, si no hemos desaparecido, debemos desaparecer Así piensa la gran mayoría en el Estado nación en que vivimos, si no es que todos Incluso muchos de nosotros, que hemos perdido nuestra conciencia propia y hablamos, actuamos y pensamos según la conciencia del colonizador, del explotador, de ese supuesto civilizado "En realidad —destacó— no sabemos cuántos somos, pero sí que existimos Los grupos étnicos hemos sobrevivido a todos los embates y a las agresiones de ayer y de hoy para destruirnos Y los indígenas ¿cómo los vemos a ustedes? Hace tiempo un antropólogo mexicano dijo que para ellos somos su pan de cada día Reconocemos que este hombre dijo una gran verdad" Antropología colonialista En su análisis, elaborado en 1983 desde la óptica y perspectiva del propio indígena, Franco Gabriel reclama: "¿Acaso la antropología ha logrado despojarse de su origen y de su carácter colonialista Acaso algún grupo indígena o una comunidad estudiada ha recibido los beneficios que un antropólogo tiene cuando publica un trabajo de investigación "La tesis fundamental del antropólogo es que el indígena es objeto de observación, luego lo es también de experimento, de manipulación y de extinción final De esta manera justifica su trato a los indios, como si fueran ajedrecistas, dispuestos a jugar con cualquiera "El antropólogo nos estudia a los indígenas y a los grupos étnicos como empresa pequeña; primero para obtener un título, después para obtener muchos títulos, y por último porque ya no puede hacer otra cosa Pues, siendo antropólogo, necesita justificarse como tal y como la antropología aún no encuentra en estos tiempos nuevos objetivos, seguimos constituyendo los indígenas la materia prima Como los antropólogos necesitan vivir, comer y vestir, y como son siempre importantes para quienes nos explotan, dominan y controlan nuestros asuntos, y como entre ellos el antropólogo sabe ya que siempre tiene clientela, el científico vive en tanto existimos los indígenas "Pero no culpamos al antropólogo por lo que hace —dijo Franco Gabriel—, porque viva de nosotros Después de todo, en un sistema económico social en donde la acumulación de riquezas, la necesidad de prestigio social, de desarrollo individual y no comunitario, que se logra con la explotación del hombre por el hombre, por una explotación indiscriminada de los recursos naturales, por la necesidad de mantener sojuzgados a pueblos y hombres, el antropólogo y el científico social en general son necesarios "En otra ocasión, un poco con ironía, decíamos que para nosotros los indígenas, los antropólogos son aquellos de las barbas y los vestidos estrafalarios, los de las mil preguntas, los de la grabadora, los de la cámara El antropólogo en el poder, el que actúa como funcionario, es el que se conduele, se preocupa, pero no vive nuestro dolor, no comparte nuestras hambres, ni nuestros atropellos, ni sufre nuestra explotación, pero vive sirviéndose de ello" —¿Cuál es la situación o la relación de los indígenas con los partidos políticos? Nosotros —afirmó— reconocemos dos clases: los populistas y los clasistas Los primeros dicen que ellos expresan la voz del pueblo y los otros parten de un esquema teórico, que el mundo se divide en burgueses y proletarios Pues bien ¿y el indígena? “Sin embargo—agregó-- la lucha en Nicaragua fue iniciada por los indígenas Y si analizamos la experiencia histórica de México, los indígenas en la Guerra de Independencia, los indígenas contra los franceses, contra los gringos bueno, los indígenas en todas las guerras y nunca aparecen ¿Por qué?" El dirigente de la Anpibac dijo que su organización se ha dedicado a revisar los conceptos ideológicos que "nos tienen envueltos" Revisamos, dice, la política indigenista, la sociedad, nuestra y exterior, y sus expresiones en cultura y educación Llegamos a la primera conclusión para nosotros importante: primero, antes de 1521 ¡no había indígenas! Existían naciones, grupos diferentes, civilizaciones, otra cosa, pero no indígenas No culpábamos a Colón por que se equivocó, ni nos preocupa El indígena apareció por la Colonia "¿Cuál fue la política del tiempo colonial y cual es la que llamamos ahora indigenista? La explotación económica, la dominación cultural y la discriminación racial Con la Revolución formalmente aparece un nuevo rasgo: la invisibilidad política del indígena Un Estado nuevo, que ha alcanzado a través de la lucha determinados resultados, tiene que ocultar esta realidad Se busca en el indígena la esencia de la nacionalidad, pero no se le reconoce Se le ve, pero nada más en el pasado Y entonces aparece la práctica de incorporación y asimilación Esto es, hay que destruir "Y naturalmente, añadió, la nuestra sigue siendo la misma lucha de siempre Y los indígenas indigenistas se empiezan a institucionalizar, porque aparecen la Casa del Pueblo, las Brigadas Culturales; bueno, muchas instituciones surgen para poder atender al indígena "Así, vuelve a revivir en la castellanización el problema históricamente viejo desde la Colonia Surge en 1948 el Instituto Nacional Indigenista (INI), como responsable de conducir esta política Sigue existiendo esa dominación cultural, esa discriminación racial, esa manipulación Pero suena muy feo eso de incorporación, eso de asimilación Se pone de moda entonces una nueva práctica, que es la integración social ¿Cómo la definen los científicos sociales? Casi me lo sé de memoria; lo dicen más o menos así: es el proceso para dar al indígena la igualdad de oportunidades económicas, sociales, políticas y culturales "Pienso que hay muchos antropólogos que son honestos y creo que ni ellos mismos se lo creen Porque no es posible la igualdad de oportunidades en el contexto de un país capitalista por un lado, pero que básicamente no supera el problema histórico de la situación colonial, por otro" Franco Gabriel sostuvo: "En esta época de la política indigenista, el INI empieza a contratar gente indígena específicamente para defender su práctica Dicen que la cuña para que apriete debe ser del mismo palo Empezaron a contratarnos a los indígenas para que fuéramos a `civilizarnos' Y el proyecto cultural-educativo sigue siendo: castellanización" De la política de integración social se pasa a lo que ahora se llama el indigenismo de participación Este es un rasgo fundamental del nuevo régimen Franco Gabriel subraya, además, que el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI) fue creado por el Estado en 1975 para controlar a los 10 millones de aborígenes, debido a que en el contexto político "podemos hacer mucho ruido" Pero esta organización ya ha sido rebasada "Civilizar” a fuerzas En cuanto a la Anpibac, que surgió en 1976, "pretende la defensa de los derechos de los pueblos indígenas Por ahora, básicamente en educación y cultura Todos somos maestros: ese es nuestro terreno" Recordó que en 1979 "nos reunimos para cuestionar lo que hacemos ¿Por qué nuestros muchachos cada día tienen vergüenza en hablar la lengua? ¿Por qué se cambian el vestido? Mil y una preguntas no hicimos Pero vamos a ver, como maestros: "¿Cuál es el objetivo abierto de esta educación? Hacer sentir al indígena que su cultura no sirve Entonces, esta educación para indígenas no pretende desarrollarlos Esto es: históricamente nunca se ha pretendido el desarrollo de la lengua y la cultura indígena Evidentemente que la Colonia no ha terminado "Este asunto dramático nos llevó a un grave problema Porque, entonces ¿qué pasa con la educación que impartimos en las escuelas? Y trabajamos en más de cinco mil comunidades, no una Nos propusimos la revisión de esta `educación bilingüe', `bicultural' Se supone que es bilingüe la educación: castellano y lengua indígena; que es bicultural: cultura occidental y e indígena ¿Qué acciones tenemos en la escuela? En cuanto a la lengua, se enseña a hablar y escribir la gramática ¿Enseñamos a hablar castellano en la escuela? Sí ¿Enseñamos a hablar la lengua indígena? No Primera cosa: no existe la educación bilingüe "Y en lo cultural ¿dónde está esa educación bicultural? Yo no sabía que existían 56 grupos indígenas en México, esto lo supe hace seis años cuando empecé a luchar en esas cosas Pero lo ignoraba en todo mi proceso educativo Efectivamente, dijimos, estamos totalmente mal Son mentiras Estamos viviendo una mentira y enseñamos a nuestro pueblo una mentira Esta es la educación que históricamente viene de la Colonia y que definitivamente está conllevado al mismo proceso de reproducir una situación colonial o apoyar la represión" Franco Gabriel advirtió: "nosotros tenemos una paciencia de siglos, pero esta vez nos sentimos un poco cansados de esperar Y con o sin el Estado llevamos a cabo nuestra educación" El indio, origen del país, tratado como mala conciencia (Proceso 363/ 15 de octubre de 1983)

Comentarios