La lucha por el voto femenino: 50 aniversario

viernes, 17 de octubre de 2003 · 01:00
México, D F (procesocom)- Este 17 de octubre se cumplen 50 años de que la mujer mexicana, por mandato constitucional, tuvo derecho a votar y ser votada Fue en esa fecha, pero de 1953, durante el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma al artículo 34 constitucional que permitía a la mujer acudir a las urnas a votar y se postulara para ser votada Un innovador cambio Sin embargo, de acuerdo con el periodista Miguel Angel Granados Chapa (Proceso 1406), no han pasado 50, sino 65 años de que se pensó en permitir que la mujer pudiera votar En un artículo escrito para el semanario Proceso publicado en su edición en circulación, indica que en su campaña presidencial Lázaro Cárdenas prometió el sufragio femenino Pero lo importante no son los años, sino que se haya podido lograr que las mujeres tuvieran ese derecho, iniciando así una lucha hombro con hombro con los hombres que, pese a los años, no ha sido completada Un poco de historia En 1928 se creó la Conferencia Internacional de la Mujer (CIM), cuya misión era extender a otros países de América el derecho de la mujer al voto En ese entonces, ese derecho era válido sólo en Canadá y en Estados Unidos Este proceso duró 30 años Uno de los objetivos de esta conferencia era buscar oportunidades educativas para la mujer y que se extendieran sus derechos civiles y políticos Las feministas fundadoras de la CIM consideraban importante apoyar la educación “moral, intelectual y física” de la mujer En 1918 Canadá concedió el voto a la mujer, a excepción de la provincia de Québec, que lo hizo en 1952; en 1920 fue Estados Unidos; en 1929, Ecuador; en 1932, Brasil y Uruguay; en 1934, Cuba; en 1939 algunos estados de El Salvador; en 1942, República Dominicana; en 1944, Jamaica; en 1945, Guatemala, en algunas zonas y Panamá; en 1946, Trinidad y Tobago; en 1947, Argentina y Venezuela; en 1948, Suriname; en 1949, Chile y Costa Rica; en 1950, Haití y Barbados; en 1951, Bolivia; en 1953 México y Guyana; en 1955, Honduras, Nicaragua y Perú; en 1957, Colombia; en 1961, Paraguay; en 1962, Bahamas y en 1964, Belice En México sucedió de la siguiente manera: En 1923 se permitió que la mujer fuera a votar en comicios municipales de San Luis Potosí; en 1935, un grupo de mujeres integró el llamado Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) para que lo sucedido a nivel estatal pasara a nivel federal No fue sino hasta 1937, cuando Lázaro Cárdenas, como Jefe del Ejecutivo, propuso reconocer la igualdad jurídica de la mujer a través de la reforma al artículo 34 de la Carta Magna, pero la propuesta no prosperó porque se dice que los diputados de la época temían la afiliación de las mujeres a los conservadores En 1947, durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés, se reformó el artículo 115 constitucional y se permitió a las mujeres votar y ser votadas en elecciones municipales en todo el país, pero fue el 17 de octubre de 1953 cuando se aprobó la reforma al artículo 34 para que las mujeres pudieran sufragar a nivel federal “La mujer mexicana está jurídicamente en aptitud de ejercer todos sus derechos y es factor de la mayor importancia en la actividad económica y social”, dijo Ruiz Cortines en aquella época La lucha sigue y sigue De acuerdo con la Comisión Especial del 50 Aniversario del Voto de la Mujer en México, del Senado de la República, ese 17 de octubre de 1953 se sentaron las bases para la incorporación de más de la mitad de la población a la vida cívica y a los procesos políticos de México “No obstante, los bajos niveles de educación política, la necesidad de mantener una doble jornada laboral, la del hogar y la del trabajo remunerado, así como las prácticas discriminatorias en las instituciones del gobierno y privadas han impedido a las mujeres asumir en plenitud los espacios que les corresponden en el desarrollo de nuestro país”, dice el proyecto de dicha comisión En este documento, se lamenta que las mujeres mexicanas no sean representadas en mayor proporción, tanto en los niveles de gobierno, como en los puestos de dirección de empresas privadas Por eso, se aprovecha este cónclave para emprender “una nueva cruzada por el ejercicio pleno de nuestros derechos ciudadanos, por alcanzar el poder y la representatividad, no como un fin, sino como el medio para las transformaciones y las reivindicaciones sociales, económicas y políticas” Porque de acuerdo con un documento conmemorativo publicado en la página de Internet 50aniversariosenadogobmx, las mujeres ocupan el 35 por ciento de las presidencias municipales; el 17 por ciento de los Congresos locales y el 17 por ciento en el Congreso de la Unión Lo demás es ocupado por hombres Si a lo anterior se añaden las declaraciones que hizo el secretario del Trabajo, Carlos Abascal, en marzo de 2001, durante la celebración del Día Internacional de la Mujer, cuando pidió a las mujeres que fomentaran una “cultura del hogar”, se puede concluir, con tan sólo estos dos ejemplos, que la igualdad de género todavía no está consolidada “Son ustedes la parte más fundamental que tenemos los hombres desde que nacemos, qué bueno que ahora en la política, qué bueno que ahora estén ejerciendo su voto, y también toman las decisiones fundamentales de este país, que sin ustedes nunca hubiera avanzado a lo que hemos llegado”, reconoció recientemente el gobernador Patricio Martínez, en el Instituto Chihuahuense de la Mujer, precisamente al inicio, en ese estado, de los festejos de los 50 años del voto de la mujer; declaración que se espera, no se quede en el discurso

Comentarios