Digna Ochoa: las hipótesis

domingo, 19 de octubre de 2003 · 01:00
Amnistía Internacional está preocupada por la conclusión de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, que dice que la muerte de Digna Ochoa, el 19 de octubre de 2001 fue un suicidio Por eso, apenas el viernes pasado, demandó al Gobierno del Distrito Federal que intervenga en el caso y atienda las deficiencias detectadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos A dos años de la muerte de la activista pro derechos humanos, Procesocom recuerda las diferentes tesis acerca del deceso de la activista, quien de acuerdo con las autoridades capitalinas sufría problemas de personalidad, lo que es increíble para sus familiares, quienes defienden la idea de que Digna Ochoa fue asesinada La enconada disputa por una muerte Raúl Monge Como otras muertes de personajes prominentes ocurridas en condiciones poco claras, la de Digna Ochoa se volvió un enigma aparentemente irresoluble La procuraduría capitalina se echó a cuestas la tarea de desentrañar el misterio en torno de una joven defensora de derechos humanos, presuntamente amenazada de muerte, que un día apareció sin vida en el despacho de una colega El informe de lo que en la práctica es la tercera investigación de estos hechos provocó controversia, aun antes de aparecer La conclusión principal de la fiscal del caso es que Digna Ochoa planeó su propia muerte y se suicidó Asegura que encontró, además, nuevas evidencias de cómo preparó la escena para el suicidio y sostiene que emocionalmente era inestable Más allá de los alegatos de la fiscalía, un hecho es seguro: El resultado de la investigación no convencerá a los que creen que Digna Ochoa fue asesinada, por lo que seguirá habiendo dos versiones encontradas e irreconciliables Ante la falta de certidumbre, lo que queda es el coraje con el que Digna asumió la defensa de causas difíciles, en condiciones riesgosas Rehecha casi en su totalidad, supervisada por expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en las partes técnica y pericial, donde encontraron varias fallas, y apuntalada con nuevas evidencias, la investigación sobre la muerte de Digna Ochoa busca ser determinante en su conclusión: se trató de un suicidio Establece que la defensora de los derechos humanos planeó su propia muerte y que el arma empleada -calibre 22- es la misma que le limpió y le enseñó a utilizar su hermano Ismael en los días previos a su muerte Con la historia de la vida de Digna, la tercera fiscal del caso, Margarita Guerra, buscó sustentar todavía más la tesis del suicidio adoptada por sus antecesores, al mostrar una cara desconocida de la abogada: una mujer con serios problemas de personalidad, inestable, fantasiosa, mitómana y proclive a quitarse la vida Por su parte, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) busca fundamentar dicha hipótesis con el hallazgo de una bolsa con polvo -una mezcla de almidones- en el despacho de la abogada Pilar Noriega, donde sucedieron los hechos, con características químicas idénticas a los residuos que se encontraron en la ropa y en los guantes de hule que presumiblemente utilizó Digna con el fin de borrar las evidencias del suicidio La bolsa, a pesar de que el despacho había sido asegurado, fue encontrada en el trayecto final de la investigación, cuando ya había sido alterado el escenario del crimen Tenía pegada una etiqueta que decía "polvo para las manos" Rótulos semejantes fueron encontrados en el departamento que ocupaba Digna, en Lomas de Plateros, y las pruebas periciales de grafoscopía corroboraron que se trataba de la letra de la abogada Además, según las investigaciones de la PGJDF, se logró determinar que la noche previa a su muerte, el 18 de octubre de 2001, Digna no durmió en su casa, porque la cama estaba intacta y encima había un ejemplar de La Jornada de ese mismo día Se logró establecer que el 19 de octubre, horas antes de su muerte, retiró dinero del banco y envió un giro a su hermano Jesús, porque le habían avisado por teléfono que su papá, Eusebio Ochoa López, tenía que hacerse unos estudios médicos De lo que hizo entre las 12 del día y las seis de la tarde del día 19b de octubre de 2001, la Procuraduría capitalina no encontró rastro alguno Se recuperó su pista luego de las 18:30 horas, cuando ingresó al despacho de Pilar Noriega, ubicado en la calle de Zacatecas 21 letra "A", de donde no volvió a salir En el departamento de Plateros, la Procuraduría encontró tres amenazas de muerte, en las que Digna registró la fecha en que, supuestamente, las recibió La primera tiene fecha de 18 de agosto de 2001, la segunda de 20 de septiembre y la última de 11 de octubre Sin embargo, su primo hermano Juan Carlos, que era su vecino y utilizaba con regularidad la computadora de Digna, declaró a la fiscal Guerra que se trataba de los mismos anónimos que Digna le había mostrado en julio de ese año La PGJDF confrontó estas amenazas con las que Digna comenzó a recibir desde 1996 y los estudios grafoscópicos determinaron que había un mismo patrón en la redacción de los anónimos, sobre todo en cuanto a nivel de conocimiento y repetición de palabras del autor En plena recta final de la indagatoria, el grupo de investigación de la Fiscalía encontró en la pequeña azotea del despacho de Pilar Noriega un sobre con letras recortadas de periódicos, que se hallaba en una pila de periódicos viejos El sobre blanco estaba oculto en las páginas centrales del diario El País; debajo había un ejemplar de La Jornada, del 29 de agosto de 2001, con varias palabras recortadas Luego de analizar y confrontar las evidencias, la PGJDF concluyó que las letras del sobre correspondían al ejemplar de La Jornada, y aseguró que el sentido de las palabras recortadas -"reverendo padre", "reverenda madre", "asesinos", "bomba"- tenía semejanza con los anónimos con amenazas de muerte que Digna y los integrantes del Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro" hicieron públicos en su momento Dentro del departamento de Digna se encontraron también tres mensajes y una póliza de seguro de vida, en la que aparecen como beneficiarios su hermana Estela, con 20 por ciento, y su novio Juan José Vera, con 80 por ciento Inicialmente, Digna había registrado como beneficiarias a Estela y a otra hermana Uno de los mensajes está dirigido a su hermana menor Estela y dice textualmente: Sabes, quise escribirte esto porque pienso que es menos probable que nos interfieran la comunicación Te comento que acabo de entrar a la defensa de los estudiantes de la UNAM que acusan de pertenecer al EPR y de haber puesto los explosivos en las sucursales de Banamex Voy a trabajar junto con mi amiga Pilar en este caso Es un caso delicado, por eso es mejor tomar precauciones No te comentaré nada de esto por teléfono, y aunque no es para preocuparte, sí para tomar medidas; por ello te digo que si algo me llegara a pasar, te recuerdo que, en mi seguro de vida, en Seguros Tepeyac, estás tú y Juan José; él ya lo sabe; creía conveniente decirle que lo había incluido, y en lo de mis cuentas bancarias, pues tú ya sabes Si me llegara a pasar algo, te pido que tú, junto con Juan José, se encarguen de mis cosas, que él tome lo que necesite, y lo demás tú verás a quién se lo das Con esto no quiero decir que pienso morirme (yerba mala nunca muere, pero prefiero hablarlo por sí las dudas) Tampoco quiero que te angusties ni te preocupes demasiado; sólo quisiera dejar en claro por si las dudas Te quiero un friego y dos montones Yo mera maromera Los "hechos irrefutables" La tesis del suicidio fue soportada con poco más de 300 pruebas técnicas realizadas por peritos criminalistas, de las cuales 35 fueron catalogadas por la fiscal Margarita Guerra y Tejada como "hechos irrefutables" Según consta en el pliego de conclusiones, de 2 mil hojas, Digna hizo dos disparos -en un sillón y en su pierna izquierda, a la altura del muslo- antes de llevarse la pistola a la cabeza y producirse la herida mortal Guerra y Tejada explicó que el disparo al sillón fue "para verificar si hacía ruido y, en efecto, el disparo no tuvo rebote", y que el segundo, en el muslo, pudo ser mortal porque pasó a tres milímetros de la femoral: "No tocó hueso, aunque debió causarle dolor y una fuerte hemorragia, pero no para que perdiera el conocimiento" Digna se produjo la lesión en la pierna cuando estaba sentada Según la fiscal, transcurrieron cinco minutos y "Digna alcanzó a ponerse de pie, pero no pudo sostenerse y cayó hincada frente al sillón y, en esa posición, llevó la pistola a la cabeza y disparó" Dice el dictamen pericial: "El tercer disparo por apoyo se produce sobre la región temporal izquierda, soportado esto, por el resultado del análisis del material genético identificado (tejido cerebral), como de Digna Ochoa y Plácido, demostrando que con dicha mano empuñaba el arma en el momento del disparo, quedando dicha arma por debajo del cuerpo y próxima a la mano, con alto grado de probabilidad que el arma (estuviera) empuñada y que, por maniobras de levantamiento de cadáver, se hubiera removido, para quedar como se apreció finalmente" De las pruebas periciales se desprendió, dijo Guerra y Tejeda, que entre el primero y el tercer disparos transcurrieron no más de 10 minutos, y que la muerte de Digna ocurrió entre las 10 y las 11 de la mañana y no a la una de la tarde del 19 de octubre de 2001, como inicialmente se había manejado En la sala del despacho de Pilar Noriega, los peritos encontraron también residuos de tejido cerebral en el guante izquierdo que, al hacer las pruebas correspondientes, se determinó que pertenecían a Digna Ochoa He aquí el resto de las pruebas técnicas con que la Fiscalía soportó la tesis del suicidio: El sitio donde se encontró el cadáver corresponde al lugar de los hechos; la cerradura y la puerta de entrada al despacho no presentan huellas de fracturas o de violencia recientes; no se observan señales de violencia o lucha; el polvo que aparece en la cerradura de la puerta de entrada se produjo probablemente al sacar el cuerpo del lugar; el orificio por disparo de arma de fuego que se aprecia en el sillón sur fue hecho apoyando la boca del cañón del arma en la zona del impacto; el cadáver guarda su ubicación y posiciones originales Además, el cadáver no presenta señales de violencia; la causa de la muerte fue la lesión producida por el disparo de arma de fuego en la región temporal izquierda; las ropas del cadáver no presentan signos de forcejeo o lucha; el fragmento del tejido orgánico encontrado en el guante izquierdo es de origen humano y proviene de Digna al momento de producirse la lesión en la cabeza; el arma se encontraba debajo del cuerpo; el arma no presentaba ningún desperfecto y sí fue disparada Las lesiones que se causó Digna se produjeron con el arma de fuego de su pertenencia; los tres casquillos encontrados en el lugar de los hechos y el proyectil extraído del cráneo de Digna fueron percutidos y disparados por el arma de fuego que se encontró debajo de su cuerpo; que "muy probablemente" el arma se encontraba en la bolsa de Digna, que estaba en una de las sillas del pasillo La huella de pisada en el pasillo de entrada y la presencia de polvo indican que Digna estuvo ahí de pie, "tira la diadema y el polvo cae sobre los zapatos y el piso; estando sentada en el sillón norte, se espolvorea las manos y se pone los guantes; la cantidad de polvo blanco sobre el brazo y el asiento en el extremo poniente del sillón norte indica que muy probablemente ahí estuvo el recipiente de polvo; el polvo blanco contenido en una bolsa de material sintético trasparente tiene las mismas características morfológicas y composición química que el polvo encontrado en el lugar de los hechos, y los recortes de periódicos encontrados el pasado 5 de marzo El perfil emocional La Fiscalía sostiene que las actuaciones, pruebas y testimoniales obtenidas muestran que la muerte de Digna estuvo precedida por el brusco resquebrajamiento de una serie de vínculos amistosos y laborales tejidos a lo largo de su carrera profesional, entre ellos la postergación de su ordenación monástica, su salida del Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro" y su estancia en Washington, gracias a una beca de la Fundación McArthur que después le fue suspendida por no comprobar gastos También se menciona la inestabilidad de su noviazgo con Juan José Vera y el desamparo en que quedó cuando Pilar Noriega, con la que colaboraba, le comunicó que se iría a trabajar a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y que había decidido dejarle el despacho y los asuntos legales pendientes a Bárbara Zamora Una buena parte del expediente -52 tomos y 35 anexos- se dedica a esa parte de la vida de Digna Por ejemplo, se asienta que en 1999 dejó la congregación de los dominicos cuando no le permitieron ordenarse como monja, luego de una estancia de 10 años Posteriormente, vio cumplida una de sus más grandes ilusiones: trabajar en el Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro", donde permaneció 13 años La relación laboral concluyó cuando el director del centro, Edgar Cortez, descubrió que Digna había inventado el secuestro de sus sobrinas y una persecución Según los testimonios recabados por la Fiscalía, el incidente ocurrió en julio de 2000, cuando la abogada llegó a las oficinas del Centro Agustín Pro y, con lágrimas en los ojos, le relató a Cortez que la habían amenazado por teléfono, que tenían secuestradas a sus sobrinas y le habían advertido que tuviera cuidado con lo que hacía Que el sujeto que la amenazó le había hablado otra vez por teléfono y le dijo que caminara por ciertas avenidas, y que varios hombres la habían seguido Las testimoniales señalan que, con el antecedente de la sospechosa aparición de varias amenazas de muerte en distintos lugares del centro -en una maceta o en un escritorio, por ejemplo-, Cortez dudó de la veracidad de la historia de Digna e investigó la procedencia de las llamadas, pero resultó que no existía registro alguno de ellas Cortez le dijo a Digna que mantendría en secreto el incidente, pero le pidió que se fuera a Washington, e incluso le ofreció conseguirle una beca Durante su estancia en Estados Unidos, siguió ostentándose como representante legal del Pro Entonces Cortez le pidió que ya no se presentara como tal y le exigió su renuncia De acuerdo con los testimonios, Digna envió un correo electrónico a todos los integrantes del Pro, quejándose por el trato que había recibido Les dijo que se encontraba "dolida", que no merecía un trato así, y concluía: "Espero que no se arrepientan de lo que me han hecho porque lo que me hacen a mí no quiero que le suceda a otro Si siguen así, a otro le va a pasar lo mismo" En los cuatro meses que permaneció en Washington -de octubre de 2000 a febrero de 2001-, Digna trabó amistad con Kerry Kennedy Cuomo, hija de Robert Kennedy y sobrina del presidente John F Kennedy Kennedy Cuomo publicó después un libro que en español lleva el título: “Digna Ochoa habla de la verdad del poder”, y está basado en lo que le contó la defensora de los derechos humanos La Fiscalía investigó lo narrado por Digna y, según sus observaciones, encontró que una buena parte no encaja con la realidad Se indica, por ejemplo, que, en el libro, Digna cuenta que su padre fue "injustamente encarcelado" por liderar la defensa de la tenencia de la tierra, agua potable y caminos, pero en la Procuraduría General de Justicia de Veracruz no se encontraron antecedentes penales de su caso En otra parte del libro, Digna asegura que fue agente del Ministerio Público en la Procuraduría estatal, pero la Fiscalía sostiene que esa versión es falsa, toda vez que en sus antecedentes laborales se consigna que fue secretaria y que renunció cuando le negaron la plaza de MP También, según la Fiscalía, Digna le narró a Kennedy un secuestro que nunca existió, así como múltiples casos que dijo haber defendido como abogada Sin embargo, la Fiscalía afirma haber comprobado que Digna nunca fue titular en los juicios en los que participó, ni siquiera en el de los campesinos ecologistas Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel, detenidos en Petatlán, Guerrero Antes de regresar a México, Digna conoció en un chat electrónico a Juan José Vera, con quien pronto entabló un romance virtual Debido a ese romance desoyó las recomendaciones de los directivos del Pro de que se quedara en Estados Unidos, y regresó al Distrito Federal De acuerdo con la investigación, Digna mantuvo a Vera a su lado mediante atenciones y regalos Le compró ropa, lo llevó con especialistas para que le trataran sus problemas de disfunción eréctil y le pagó un tratamiento odontológico de 10 mil pesos Invirtió tanto en su pareja que se sobregiró Las actas de la investigación señalan que Digna le pidió a Vera que le consiguiera notas de consumo con el fin de cuadrar sus gastos El presunto mal uso de los fondos de la beca fue corroborado por la contadora de la Fundación McArthur, quien compareció y declaró que, como Digna no justificó los gastos, se había tomado la decisión de no renovarle la beca, que era de 24 mil dólares El último golpe emocional sobrevino poco antes de su muerte, cuando Pilar Noriega le dio la noticia de que se incorporaría a la CDHDF y le anticipó que Bárbara Zamora se quedaría al frente del despacho y de sus asuntos privados Además, le dijo que si quería podía ayudar a Bárbara, y que como no había dinero, le pagarían 500 pesos por cada audiencia Análisis psicológico Al revisar la niñez y la juventud de Digna, la Fiscalía encontró datos que consideró significativos y a partir de los cuales intenta explicar la contrastante personalidad de la abogada Por ejemplo, su temprano desprendimiento de la familia para cuidar a su abuela; el encarcelamiento de su hermano, apodado El Tizón, por intentar matar a sus padres, y su idealizada relación sentimental con Adrián Alejandro y Lagunes Antes, en 1984, Digna tuvo un altercado con la hija de su casera, su mejor amiga y compañera de estudios: Ana Berta A raíz de ese hecho, presentó una denuncia penal por lesiones e intento de asesinato Digna declaró que Ana Berta entró a su cuarto acompañada de un sujeto y que le puso un cuchillo en el cuello, mientras que la otra persona la obligó a escribir una carta de despedida Según la versión que consta en el expediente, en el desahogo de pruebas se descubrió que Digna había mentido Acorralada, aceptó haber falseado los hechos y confesó que, en realidad, se quiso suicidar y que el cuchillo que utilizó lo tiró por la tarja de la casa En el expediente se incluyen tres estudios psicológicos sobre la personalidad de la abogada, a quien el próximo 3 de octubre se le hará un reconocimiento en Europa -el Premio Internacional Ludovic Trarieux-, junto con Bárbara Zamora, por su contribución a la defensa de los derechos humanos, concedido en forma unánime por tres asociaciones de abogados Elaborados por peritos de la PGJDF, por tres psicoanalistas argentinos de la corriente lacaniana y por especialistas de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, los tres peritajes difieren en sus conclusiones El de los argentinos pone incluso en tela de juicio la tesis del suicidio En cambio, el de los expertos de la asociación, cuyo análisis se centró en el diario personal de Digna, la pinta como una mujer devaluada en su autoestima, impulsiva, inestable, iracunda, intolerante, autodestructiva, con sentimientos crónicos de vacío y aburrimiento y con severas alteraciones de identidad Otras líneas Aparte del entorno social, familiar y personal de Digna, la fiscal Margarita Guerra investigó dos líneas más: la de los militares y la del estado de Guerrero Sin embargo, la fiscal asegura que en ninguno de los dos casos se encontraron indicios sólidos de amenazas, ni siquiera de hostigamiento hacia la abogada Por el contrario, dice, sólo se confirmó la "enfermiza" tendencia de Digna a presentarse como víctima, una imagen que, señala, supo vender bien dentro y fuera de México En cuanto al caso de los campesinos ecologistas Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel, la Fiscalía afirma que la única intervención de Digna fue durante el careo entre éstos y los militares que los detuvieron La Fiscalía siguió también la huella de Digna por Petatlán, donde estuvo los dos primeros días de octubre de 2001 Fuera del Pro, Digna acompañó a un alemán a la sierra y se entrevistó con los pobladores, a quienes dijo que ya no tenía trabajo, que sólo quería conocer sus necesidades y que regresaría a la Ciudad de México a tocar puertas En actas quedó asentado que uno de los campesinos estaba filmando la reunión y que cuando pasó un convoy militar cerca de ahí, Digna le pidió que grabara a los soldados El muchacho se negó, por lo que Digna le quitó la cámara y filmó ella misma En la línea relacionada con el estado de Guerrero, la investigación se centra en la versión publicada por el diario La Jornada en junio de 2002, en la que se dieron a conocer los nombres de los supuestos autores materiales del asesinato: El Cuarterón y El Tavo Según el texto, Rogaciano Alba, un cacique de la sierra de Guerrero ligado a Rubén Figueroa hijo, les pagó para que asesinaran a la abogada La Fiscalía afirma que interrogó cuatro veces al presunto autor intelectual, quien, sostiene, no sólo negó los hechos, sino que aseguró que ni siquiera sabía de la existencia de Digna ni a qué se dedicaba Sin embargo, en esa línea de investigación quedó suelto un dato: la muerte, en distintas fechas y circunstancias, de El Cuarterón y El Tavo Lo más que pudo averiguarse fue que ambos fueron ejecutados La Fiscalía trató de exhumar los cadáveres con el propósito de efectuar una prueba de saliva, pero sus familiares lo impidieron (Proceso 1394/ 20 de julio de 2003)

Comentarios