Competitividad, clave para enfrentar el comercio chino

jueves, 2 de octubre de 2003 · 01:00
Colima, Col , 1 de octubre (apro)- Ante el desplazamiento de México como principal socio comercial de Estados Unidos por parte de China, se requiere definir y aplicar una estrategia de comercio internacional con base en el aumento de la competitividad, afirmó el doctor Juan González García, miembro del Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico, de la Universidad de Colima En relación con la posibilidad de que México busque otros mercados para subsanar esa situación, el académico consideró que en el corto plazo “no se puede hacer más que tratar de recuperar el mercado de Estados Unidos, porque estamos con una política de diversificación desde hace veinte años que hasta ahora no ha dado resultados” Juan González, quien es uno de los principales estudiosos mexicanos del desarrollo económico de China, dijo en entrevista que la recuperación del mercado estadunidense por parte de México se puede lograr mediante el incremento de la competitividad “Se debe establecer una estrategia lógica, coherente, que garantice resultados de acuerdo a ciertas metas de comercio internacional, particularmente hacia Estados Unidos “Es necesario pasar por políticas nacionales de fomento a la competitividad, porque si nos están desplazando en términos de precios y en algunas cosas en términos de calidad, se necesita fortalecer la competitividad, pero esto no es un asunto únicamente del gobierno, es un asunto principalmente de las empresas”, explicó A juicio de González García, los empresarios, en especial los pequeños y los medianos, “tienen que ponerse las pilas, llevar a cabo un proceso productivo más eficiente con prácticas administrativas gerenciales, procesos de control de calidad, etcétera; que apliquen lo que muchos países están siguiendo, las normas internacionales de calidad y el cuidado de los procesos productivos, no hay de otra, además de que se requiere que dejen de pensar en el corto plazo” Por lo pronto, refirió el investigador, la tendencia “inevitable” del desplazamiento en Estados Unidos y en los mercados internacionales puede llevar a México a perder algunos de sus sitios privilegiados “China nos ha desplazado ya en algunos meses en la relación con Estados Unidos desde agosto de 2001, en otros tantos meses de 2002 y prácticamente en este 2003 ya somos segundos después de China, sin que haya acuerdo de libre comercio entre este último y Estados Unidos”, subrayó Así mismo, la tendencia hacia la ampliación del déficit comercial ante China es importante, el desplazamiento de México como competidor ha sido desfavorable, no obstante que en 1992 México fue el primero de los países subdesarrollados en captar inversión extranjera, a partir de 1993 China lo desplazó y el año pasado y en este 2003 ha desplazado también a Estados Unidos --¿Podrían agudizarse las desventajas de México ante China? --Si no se desarrollan algunas acciones en los siguientes años, es posible que el déficit se haga profundo, de hecho la tendencia es que China desplace a Japón en la relación comercial de México con Asia En los próximos años se le vislumbra como principal socio comercial de México en Asia y de acuerdo con la tendencia no hay qué ofrecer, no hay en qué competir, entonces va a seguir dándose una relación deficitaria para nosotros en la balanza comercial y de servicios --¿Qué ventajas tiene México en su relación comercial con China? --Se tendrían que hacer estudios profundos y es algo que no se hace, no es práctica común; eso entraría dentro de una nueva estrategia de comercio exterior: conocer los mercados Hasta ahora lo poco que se conoce desde el punto de vista oficial son algunos estudios de Bancomext para ciertos países determinados y los estudios que por encargo hacen algunas oficinas de asesoría en comercio internacional, pero son estudios fast track “Se requiere –precisó-- hacer estudios concienzudos para conocer más de los mercados con los que habrá que competir, porque podrían mencionarse bienes en los que habría posibilidades, pero tal vez sean de corto plazo Aquí lo que se trata es de conocer en mayor detalle para tomar decisiones correctas, si es que se piensa competir en China, porque así como es un importante exportador, también es un importante importador” Estimó, sin embargo, que no existen controles reales para detener las prácticas desleales y el contrabando, porque “en todas las ciudades principales del país encontramos productos que al menos en el origen de producción dicen ‘made in China’, pero habría que preguntarse cuál es la parte del problema que le corresponde a México y cuál es la parte de la competencia desleal de China” En opinión de Juan González, “si no se diera el consentimiento de las autoridades respectivas, las aduanas y todo lo que se relaciona con la importación, no estaría la situación como está Entonces, al entrar productos de elaboración asiática, implica que hay desplazamientos de producción interna que no es competitiva en términos de precios ante los productos hechos en China” Autor de numerosos artículos sobre economía, Juan González publicó recientemente uno de los primeros libros de análisis sobre el desarrollo económico de China desde la perspectiva de los países latinoamericanos: “No hay en la literatura latinoamericana algún estudio que se encargue de estudiar y analizar el proceso de desarrollo económico de China Se podría pensar que es una de sus aportaciones principales, generar un documento en español que dé cuenta sobre el proceso histórico del desarrollo de China” --¿Qué aspectos podría aprender México del desarrollo de China? --Es una pregunta un tanto compleja, porque son concepciones diferentes… las autoridades mexicanas creen que están en lo correcto, según ellas no hay más alternativas Lo que podría aportar el libro para el entendimiento del proceso de desarrollo es la experiencia propiamente china en torno a que no todo es neoliberalismo, hay otras alternativas “En el caso concreto de China, sus resultados son palpables, entonces tal vez sería necesario no ser tan orgullosos y pensar que todo está bien aunque los resultados digan lo contrario, y darse la oportunidad de revisar otras experiencias; ahí hay elementos que desde el punto de vista teórico, de política económica pueden aportar algo Una pregunta interesante es por qué China no ha necesitado créditos emergentes”, puntualizó el investigador

Comentarios