Combate a depredadores de tortugas (Segunda y última parte)
* Incautan 21 mil huevos de la especie en Michoacán
* Refuerzan la presencia de inspectores
Ixtapilla, municipio de Aquila, Mich , 20 de octubre (apro)- Las autoridades federales y estatales afirman que, en el combate contra las bandas organizadas de contrabandistas de tortuga, han arrojado el decomiso de más de 21 mil huevos de tortuga en las últimas semanas
En el mayor decomiso, dentro del informe 27/2003 de la Armada de México, se reporta el hallazgo de 17 costales con aproximadamente 18 mil huevos en las costas del Pacífico, en la presente temporada de arribo de tortugas
Por su parte, Juan Elvira Quezada, exdelegado de la Procuraduría Federal de Protección del Medio Ambiente, afirmó que, aparte del apoyo de la Marina, la Profepa cuenta con equipo de visión nocturna para vigilar los campamentos:
Se trata de binoculares de manos libres, con un sistema óptico sensitivo y capacidad de focos infrarrojos, que permiten ver en la oscuridad
"El problema implica la necesidad de contar con una tecnología que le dé rapidez y eficacia a los recorridos Con los lentes de visión nocturna se puede vigilar mejor y, con la ayuda de los elementos de la Marina, en una cuatrimoto podemos darle alcance a los saqueadores, someterlos y encontrar el producto", dijo
La subprocuradora de Recursos Naturales de la Profepa, Diana Ponce Nava, por su parte, afirmó que en esta temporada la vigilancia se refuerza, al aumentar el número de dos a seis inspectores ambientales en esta entidad
No a la matanza
El saqueo de huevos de tortuga y la matanza de cientos de ejemplares para vender su carne provocó que los gobiernos de Michoacán, Oaxaca y Guerrero acordarán reforzar acciones para proteger a las tortugas marinas
La colaboración obliga a las autoridades federales y estatales a designar mayores recursos y a promover el cuidado de esa especie, considerada en peligro de extinción
Ante los gobernadores Lázaro Cárdenas Batel, de Michoacán, y René Juárez Cisneros, de Guerrero, funcionarios federales explicaron el problema que enfrenta la tortuga laúd debido al saqueo de huevos, la captura y la matanza
Laura Sarti, directora de Vida Silvestre, señaló que las tortugas hembras son sacrificadas para extraer sus huevos, carne y aceite
"Por ello las acciones prioritarias a reforzar son el programa de protección de crías, incrementar el conocimiento sobre captura incidental y evitar la destrucción de sus hábitat", indicó
Enviados de la Fundación Social Banamex informaron que mediante la campaña "Tortutón" se lograron recaudar 15 millones de pesos en las últimas semanas, para destinarlos al cuidado de la tortuga
La Semarnat reconoció que durante el 2002 sólo sobrevivió 50 por ciento de los 2 millones de huevos de tortuga recolectados y cuidados en campamentos oficiales
Sin embargo, dijo, eso permitió liberar en el mismo año alrededor de 860 mil ejemplares, 160 mil más de los que van en el 2003, en el que se han llevado a campamentos 2 millones 278 mil huevos de tortuga
Para Cárdenas Batel, las autoridades mexicanas no deben estar a expensas de la ayuda internacional para proteger sus recursos naturales
"Es importante la colaboración internacional, pero lo primero es lograr que los esfuerzos que se realizan en el país se unifiquen y estén mejor coordinados", comentó
Revelaciones
En contraparte, los lugareños y nativos de esta zona revelan al reportero que lo único que pueden decir es que en la costa-sierra nahua michoacana, el mayor saqueo de huevos de tortuga se da en Colola, una playa a la que arriban varias especies de quelonios, algunos en extinción y otros no tanto, como la golfina
En este lugar hay unas mujeres indígenas que les dicen “las viudas”, mismas que venden huevos de tortuga por mayoreo a compradores que vienen de Colima y Guadalajara principalmente, aunque también surten a gente de varias ciudades de Michoacán y, en ocasiones, a María Alvarez de “La Placita” (a 18 kilómetros de distancia de Ixtapilla)
“Es una señora famosa porque hace embarques en camionetas de tres toneladas que transportan su producto al mercado negro colimense y tapatío, y cabe mencionar que en el viaje la unidad traficante necesariamente pasa por el retén militar que está colocado de forma permanente en el crucero de Boca de Apiza, Colima Las conjeturas usted se las hace”, dicen
Adicionalmente comentan que en Colola es el lugar donde está el museo de la tortuga, institución que en esta playa tiene un centro de investigación desde hace varios años, sin que en la región se conozca el resultado de su trabajo apoyado con recursos oficiales y de organizaciones internacionales --en Internet hay una página light sobre esto en el sitio de la UMSNH)
Lo que sí es sabido en Colola y Aquila, es que los investigadores nicolaítas, al pagar lo que ellos llaman "un precio simbólico" por huevo recolectado para protegerlo, en realidad lo que hacen es regular su costo en el mercado negro de la región
Por lo que toca a los apoyos, éstos son mínimos y entregados fuera de tiempo, son pues, simbólicos, en la mayoría de los 22 campamentos tortugueros de la costa michoacana, desde Coahuayana a Lázaro Cárdenas, con excepción de dos o tres en los que hay grandes arribazones de tortugas
Los recursos de los apoyos provienen del gobierno del estado y de los municipios, siendo justo destacar que en la actual administración ha habido más diligencia y sensibilidad respecto del tema, pero sigue siendo deficiente la toma de decisiones
La inspección
La Comisión de Pesca del gobierno estatal en Coahuayana tiene a un representante “que se parte la madre bien y bonito”, desde el río Coahuayana hasta Mexiquillo, en los límites municipales de Aquila con Lázaro Cárdenas, “donde desconozco cuánto personal de la Compesca hay, si es que tiene oficina, porque ya ve que el Centro Regional de Investigación Pesquera --CRIP por sus siglas--, en lugar de estar en la costa, donde Michoacán tiene casi 200 kilómetros de litoral, está en Pátzcuaro, lo que da como resultado que la gente del sector pesquero mejor acuda al CRIP de Manzanillo en busca de asesoría y apoyo
“Sagarpa, que se quedó con lo que era el área de pesca de la ahora Semarnat, tiene en Coahuayana una oficinita con gente capaz que se ve muy limitada por la corta visión de sus nuevos jefes Esta gente poco o nada se mete con los campamentos tortugueros
“La Marina, con su personal de la base de operaciones de Maruata, se la pasa como el diablo en el panteón: haciendo recorridos por las playas donde hay campamentos tortugueros, es decir, donde ya de alguna manera hay una cultura de protección a esta especie animal en extinción
“El ejército implementa sus volantas con retenes móviles, pero yo y mucha gente creemos que son tapaderas, pues los grandes traficantes llevan años comercializando los huevos de tortuga marina, y nada se ha hecho en contra de estas personas, existiendo ejemplos como el ya mencionado de la señora María Alvarez y su tráfico por carreteras
federales”
Finalmente, los lugareños comentaron que hasta donde conocen no hay tráfico de carne, piel o caparazones de tortugas marinas, pero es cuestión de investigar más al respecto
Saqueo de 35 años
Desde 1968, cuando se registró en México la peor explotación de tortuga y sus productos, el problema no se ha podido erradicar
De acuerdo con el Programa de Protección de la Tortuga Marina, ese año hubo una excesiva explotación de esta especie con fines comerciales, como la industrialización de la piel, vísceras y caparazón, alcanzando la cifra récord de 14 mil toneladas, equivalentes a la mitad de la captura mundial
Para tratar de frenar el saqueo, se comenzaron a aplicar vedas aisladas y se concesionó en forma exclusiva la captura a las cooperativas pesqueras
Pese a ello, a principios de los ochenta se observó un gran daño en poblaciones de tortugas golfina, laúd, prieta y lora, lo que obliga a instalar campamentos tortugueros en playas de anidación no vigiladas por el gobierno
La Profepa tiene identificados y protegidos 122 sitios de anidación tanto en los estados del Pacífico como en el Golfo, y algunos campamentos están considerados como zonas críticas por el saqueo de huevos y la matanza de tortugas
Michoacán es una de esas 18 zonas, según el documento oficial Las otras se localizan en Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz
El exdelegado de la Profepa en Michoacán, Juan Elvira Quezada, advirtió que los saqueadores han diversificado sus técnicas
"Hay gentes de rancho, a caballo, montando a pelo Se protegen con el mismo caballo para que una gente de Profepa, a pie, no los pueda detener", lamentó
"Muchas veces son grupos individuales, desorganizados, sueltos, que realizan el trabajo personal, pero otros operan como bandas y los decomisos son de miles y miles de huevos", señaló Elvira