Incipiente, el avance de los posgrados: UNAM

martes, 21 de octubre de 2003 · 01:00
* Deben renovarse los métodos, para hacerlos competitivos, dice el rector México, D F, 20 de octubre (apro)- Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM, dijo que “no puede haber un país que quiera formar parte del nuevo concierto universal, si no cuenta con una robusta planta de investigación, ni que logre defender su soberanía sin ciencia propia o recursos para solucionar sus principales problemas, acordes con su cultura, tradición y valores” Poco antes de inaugurar el Primer Seminario Iberoamericano de Posgrado, en el que participaron representantes de más de 20 instituciones de educación superior de América Latina, el Caribe y España, De la Fuente dijo que “el avance de los posgrados es aún incipiente y requiere de un planteamiento renovado para dar el salto necesario en la región y tener, en un futuro no lejano, sistemas más competitivos” “Para nadie es un secreto que existe una marcada disparidad entre la fortaleza alcanzada por los sistemas de posgrado de países desarrollados y aquellos que se quedaron rezagados con economías emergentes añadió “Estas diferencias acentúan la desigualdad, la asimetría en las oportunidades de progreso individual y colectivo, además de convertirse en un conflicto que puede ser de graves consecuencias para las próximas generaciones”, señaló Por ello, De la Fuente consideró “necesario impulsar el posgrado en Iberoamérica y fortalecer la interacción con las instituciones españolas, inmersas en el proceso de cambio y transformación de la Unión Europea (UE)” Indicó que “esta es la mejor forma de relación entre América Latina y una Europa reunificada y reestructurada” Dijo, además, que “el posgrado representa la porción más trascendente y compleja del sistema educativo, porque es a partir de estos estudios como se podrán formar los cuadros especializados que demanda el mundo interdependiente en el que vivimos “También es trascendente –abundó--, porque es en el posgrado donde se forman los investigadores en las ramas de las ciencias naturales, exactas, sociales y de las humanidades” “Los especialistas en las áreas del conocimiento permitirán afianzar no sólo el sistema educativo, sino el de la ciencia y la tecnología, así como los esquemas productivos de las naciones con una mayor eficiencia y con mejor sustento tecnológico”, afirmó De la Fuente dijo que los países latinoamericanos y del Caribe “deben generar sus propios modelos, pues tienen la posibilidad de iniciar lo que puede ser un movimiento vigoroso que respalde los estudios de posgrado, mediante alianzas estratégicas bien definidas, compromisos puntuales entre las diversas instituciones y aun entre naciones” El reto, agregó, “es construir una amplia red de trabajo coordinado para desarrollar los posgrados en el corto y largo plazos” Por su parte, la directora general de Estudios de Posgrado (DGEP), Rosaura Ruiz Gutiérrez, afirmó que “en la actualidad las condiciones de desarrollo de este nivel de estudios en América Latina son difíciles, lo que impide que los países de la región logren mejores alternativas para transformar la realidad, a través de la educación y la investigación científica” Indicó que “una de las situaciones más graves es el escaso apoyo financiero que los gobiernos dedican a estos rubros Ante ello, si no logramos convencerlos de la necesidad de invertir mayores recursos a la formación de nuevos investigadores que contribuyan a la resolución de los problemas nacionales, las consecuencias que se empiezan a presentar en nuestras naciones serán irreversibles” Explicó que “el desarrollo de la economía globalizada se basa en una centralización del conocimiento y de la riqueza en sólo 20 por ciento de la población Así, el año pasado, Estados Unidos controlaba 39 por ciento de los recursos destinados a la investigación y el desarrollo; la UE, 28 por ciento, y Japón, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur, 10 por ciento” “A finales de la década pasada, el número de entidades de investigación en Latinoamérica se estimaba en casi 2 mil 500, en su mayoría instituciones de enseñanza superior Cerca de 80 por ciento se centraba en sólo seis países y se estimaba que no más de 15 por ciento tenía capacidad efectiva para realizar actividades de investigación y desarrollo”, agregó

Comentarios