La planta cientÃfica, en "proceso de envejecimiento"
* Se requieren planes de desarrollo del sector, opinan investigadores
México, D F, 24 de octubre (apro)- “La planta cientÃfica y académica de México está en un acelerado proceso de envejecimiento, la razón: ninguna administración pública ha decretado planes de desarrollo cientÃfico”, coincidieron los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), René Drucker y Judith Zubieta GarcÃa
“En México no existen proyectos ni a corto ni a largo plazos, porque los tiempos polÃticos son de corta duración y, en esa disciplina, para que algo tenga impacto, se necesitan por lo menos 20 años”, señaló Drucker, coordinador de Investigación CientÃfica de la UNAM
No se destinan suficientes recursos económicos para llevar a cabo una actividad de excelencia; el sector productivo no participa, y toda la carga la sostiene el gobierno federal, “que dice no tener suficiente dinero para esta tarea tan importante”, afirmó Drucker
Por su parte, Zubieta GarcÃa, del Instituto de Investigaciones Sociales de esta misma casa de estudios, comentó: “si no le apostamos en serio a la ciencia y a la tecnologÃa, el paÃs claudicará en la búsqueda de un desarrollo más equitativo y de un papel más protagónico en el concierto internacional; este es uno de los graves problemas del paÃs”
En Estados Unidos y en otros paÃses del Primer Mundo, 90 por ciento de los cientÃficos ejercen sus conocimientos en el sector productivo, en cambio en México no hay empresarios que los quiera contratar, por lo que éstos tratan de insertarse en la esfera académica
Drucker y Zubieta participaron en el ciclo de charlas Ciencia, conciencia y café, organizado por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
En el acto celebrado en la FESC, Zubieta explicó: “Las instituciones de educación superior del paÃs —sector que realiza más de 90 por ciento de la investigación cientÃfica— no cuentan con recursos para formar nuevos grupos, centros e institutos que atiendan nuevas temáticas
“Una de las grandes fallas del sistema de ciencias y tecnologÃa es que los cientÃficos no hemos sabido vender nuestro trabajo, nuestro conocimiento, nuestra manera de abordar los problemas o de ofrecer soluciones a otros ámbitos de la vida laboral”, lamentó
“El gran problema de este paÃs” es que 75 por ciento de la matrÃcula universitaria nacional se inserta en disciplinas económico-administrativas, y sólo 22 o 25 por ciento se ubica en profesiones cientÃficas, afirmó Druker ColÃn
“En el Sistema Nacional de Investigaciones hay 9 mil gentes, de éstos --precisó--, alrededor de 73 provienen de universidades privadas; es decir, menos de uno por ciento de los investigadores reconocidos en México trabajan en las universidades privadas y cero en el sector productivo”
“En México tenemos 11 doctores graduados por cada millón de habitantes, o sea, generamos alrededor de mil doctores al año; mientras que Estados Unidos produce entre 50 y 60 mil doctores anuales Solamente la Universidad de Stanford produce más doctores en un año que México, y hoy dÃa, Brasil prepara 6 mil y España alrededor de 7 mil por año”, indicó
Respecto de las cifras de otros paÃses, “esto constituye una bajÃsima producción en México”, concluyó Druker