Rechazo generalizado a la idea de que el Sida no es producido por el VIH
Rechazo generalizado a la idea de que el Sida no es producido por el VIH
Mientras en Ginebra los 12 mil especialistas asistentes a la XII Conferencia Mundial sobre el Sida (Julio de 1998) se mostraron pesimistas, pues calcularon que tardará por lo menos diez años encontrar un remedio para el llamado mal del siglo, en México se intensificó la polémica sobre la " teoría Duesberg"
Se trata de la hipótesis que niega, como "dogma científico", la idea oficial acerca de que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sea la causa del sida y que, por lo tanto, se pueda contraer por las relaciones sexuales, sangre contaminada por VIH, y por la vía perinatal, o sea, de la madre al feto
El renombrado virólogo Peter H Duesberg desde 1987 sugirió que el sida surge por la inmunodeficiencia que provoca el uso continuo de drogas legales e ilegales en países desarrollados En el Tercer Mundo, su causa estaría relacionada con la miseria: desnutrición, estresantes inmunológicos diversos, y enfermedades ya conocidas como lepra, malaria, anemia, demencia, neumonía, cólera, diarrea, tuberculosis y una veintena más
Según Duesberg, si algunos de estos padecimientos se producen en un paciente que tenga anticuerpos del VIH, se le diagnostica sida Pero si la misma enfermedad la padece una persona sin anticuerpos VIH, se le diagnostica el padecimiento con su antiguo nombre
La controversia llegó a México al mismo tiempo que en la Conferencia de Ginebra había informes desalentadores Y es que pese a que en el mundo desarrollado el sida no ha aumentado, gracias a medidas de prevención como el condón o terapias derivadas de la Zidovudina (AZT), en países tercermundistas se duplicó en lo que va de este año
Desde 1996, Duesberg, profesor e investigador de la Universidad de California en Berkeley, ha propuesto con creciente obstinación su hipótesis "Drogas=sida", contra la oficial "VIH=sida" en el libro Inventing the AIDS Virus (Inventando el Virus del Sida) Sus argumentaciones han sido rechazadas por los 15 mil científicos que forman la comunidad médica internacional, quienes ya no le permiten publicar en revistas prestigiosas, como Science o Nature
Primero que aisló un gene cancerígeno, por lo que obtuvo el Premio de Oncología del Centro Médico de Estados Unidos en 1971, a Duesberg le retiraron fondos para proseguir sus investigaciones Quizá por ello no ha dejado de atacar a esa comunidad, que aceptó la teoría del sida como la oficial en 1984, sin investigar ni discutirla a fondo
Las máximas autoridades médicas mexicanas —la Secretaría de Salud o el Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida)— también instan a ignorarlo
El doctor Alejandro Cravioto Quintana, director de la Facultad de Medicina de la UNAM y director de la asociación civil Fondo para el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Fonsida), señaló en julio de 1998:
"Yo creo que es una política equivocada cuando un científico prominente como Duesberg, miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, ante la evidencia que se le pone —las discusiones públicas en Estados Unidos contra él han sido muy fuertes—, siga insistiendo en algo que no es cierto Sinceramente no veo, dentro de toda la evidencia que tenemos, algo que realmente indique que tenga razón Ya nos hubiéramos dado cuenta"
Opuestos a la teoría de Duesberg también se han manifestado personalidades como Luis González de Alba, quien declaró al reportero Rodrigo Vera:
"Peter Duesberg ha estado diciendo que el VIH no es la causa del sida, que la causa es finalmente, para decir algo breve, la mala vida: las drogas, tanto sexo, etcétera Su teoría no está descartada, hay incluso una organización, con sede en Inglaterra, creo que propone exactamente lo mismo, en la que participan muchos médicos que dicen que el VIH no es la causa y que es una de las grandes pifias de la medicina moderna Yo alguna vez lo publiqué en La jornada; pero está más que probado que Duesberg está equivocado"
La hipótesis "Drogas=sida" pasaría inadvertida de no ser porque la apoyan unas tres mil personas de 50 países, que integran el "Grupo para el Replanteamiento del Sida", al que pertenecen los Nobel de Química Walter Gilbert y Kary B Mullis, galardonados por la Academia de Estocolmo en 1980 y 1993, respectivamente
Dos médicos latinoamericanos forman parte de esa corriente: el veracruzano Juan José Flores Rodríguez, fundador hace diez años del Patronato de Lucha contra el Sida en Xalapa, y el colombiano Roberto Giraldo Molina, del departamento de Inmunología del Cornell Medical Center de Nueva York
En contra
"Quien proclame, como Duesberg, que no hay correlación entre VIH y sida, no puede pedir que se le tome en serio", concluyó la revista 21th Century, en su edición de primavera Y en México, Sida-ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual), órgano informativo de Conasida y de la dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud, en su número de enero-marzo 1998, dedica tres páginas al artículo La teoría de Duesberg y argumentos en su contra Ahí se señaló:
"Desde hace varios años, a nivel internacional, existe una polémica a partir de la teoría planteada por Duesberg En nuestro país se ha dado un debate reciente, particularmente en los medios masivos del estado de Veracruz Este grupo plantea que el sida no es causado por el VIH, y que la inmunodeficiencia y los síntomas son provocados por drogas recreativas como los poppers y el uso de antirretrovirales, como la Zidovudina (AZT)
"El principal riesgo de este debate académico es que podría provocar la disminución de medidas preventivas en la población con prácticas de riesgo, al proponer que el sida no es una infección y que, por lo tanto, no se transmite
La postura de la Secretaría de Salud, Conasida, la Organización Mundial de la Salud, el Programa Mundial Conjunto contra el Sida (ONUSIDA) y la mayor parte de la comunidad científica, es que existen datos suficientes y contundentes para afirmar que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el agente infeccioso que causa el sida y que está totalmente comprobado que este virus se transmite por vía sanguínea, perinatal y sexual, y que los tratamientos antirretrovirales mejoran la calidad de vida de las personas que viven con el VIH/sida
"La Secretaría de Salud, a través de Conasida, considera que se debe evitar dar espacio o foro a personas que promueven este debate, por lo cual no creemos pertinente seguir publicando notas o boletines al respecto en los medios masivos de comunicación o participar en foros de debate sobre este tema"
El 26 de febrero último comenzó a funcionar el Fonsida, fideicomiso que cuenta con 30 millones de pesos del gobierno federal, aportados a través de la Secretaría de Salud Participan investigadores de la UNAM, Conasida, los sistemas estatales de salud y ONG
Su director es el doctor Cravioto Quintana, pediatra egresado de la UNAM, con maestría en salud pública y doctorado en microbiología en la Universidad de Londres
En entrevista con el reportero, aseguró en ese entonces que Fonsida no es como se ha dicho, por aquello de que buscará salvar del sida a "niños y mujeres primero", un proyecto al estilo "operación Titanic", pero "en el Titanic se murieron los pobres de la tercera clase, no las mujeres y niños"
Explicó que "el enfoque inicial del Fonsida consistió en determinar a cuál grupo podíamos cubrir completamente, y se determinó que eran los niños menores de 15 años; teníamos 200 registrados en Conasida y para ellos es el dinero de las medicinas que se proporcionan También se atiende a un grupo de mujeres y se toman medidas para prevenir que los niños se infecten
"Cuando podamos convencer a la sociedad de que este es un proyecto bueno para todos, que todos, y no sólo los homosexuales, como se pensó en un principio, estamos en riesgo, creceremos para apoyar a quienes no tengan recursos para medicinas o acceso a los servicios de seguridad social, sea niño o adulto"
Sobre las hipótesis de Duesberg, opinó:
"Es falso que haya teorías oficiales Hay una gran cantidad de conocimientos científicos en todo el mundo que destruyen las teorías de Duesberg y de todos sus alumnos Lo primero, hemos probado los postulados de Koch: tenemos el germen, podemos reproducir la enfermedad y volver a aislar el germen Dos, el éxito terapéutico Tres, hay muchos individuos que se han infectado por vías que no son la sexual, sobre todo por transfusión sanguínea, que no usa poppers ni han tomado medicina ni nada, que destruyen la teoría de Duesberg por todos lados"
Se le comentó que según diversos estudios, la toxicidad del "Retrovir AZT" y sus derivados de inhibidores de proteasa y HART (siglas en inglés de "terapia antirretroviral altamente activa") atacan a las células y terminan con el ADN, soporte de la información genética Explicó:
"El AZT fue el primer medicamento efectivo que hubo y está demostrado que significó un gran avance retroviral Los inhibidores son otros medicamentos, que tienen efecto diferente para controlar al virus y han demostrado en Estados Unidos que incrementan no sólo la vida de los individuos afectados por sida, sino que mejoran su calidad de vida"
—¿Es el VIH un virus lento?
—Si no se trata adecuadamente, es muy rápido, infecta las células que nos defienden y las destruye Cuando esas células descienden a cierta cantidad, el individuo queda a merced de una infección y puede morir de una diarrea Lo que tarda es nuestra capacidad de defendernos
A favor
El 15 de diciembre de 1997, el doctor Juan José Flores fue entrevistado por el Diario de Xalapa Declaró: "No existe el virus del sida"
Ginecólogo de 47 años de edad, que convivió en comunidades popolucas y realizó estudios de antropología social en España y un segundo doctorado en reproducción humana por la Universidad de Texas, en San Antonio, Flores se ha quedado casi solo en su lucha contra el sida
El y su esposa reciben amenazas telefónicas de narcotraficantes, que comenzaron cuando difundió en programas de televisión que el sida lo producía la inmunodeficiencia causada por drogas y otros estresantes En ocasiones, desconocidos lo han provocado en la calle advirtiéndole que no diga más que la cocaína produce sida
Conocedor del problema, pues trata con enfermos de sida desde que creó el Patronato de Lucha Contra el Sida en Xalapa, Flores invitó a principios de este año para debatir públicamente a Harvey Bialy, un profesor de bioquímica y biología molecular de la Universidad de Miami, experto en sida africano y defensor de la hipótesis "Drogas=sida"
En entrevista con el reportero, Flores repasó en 1998 la historia del sida El uso de drogas tomó fuerza desde la Guerra de Vietnam A comienzos de los años 80, una nueva y misteriosa enfermedad surgió entre hombres norteamericanos y europeos Primero se le denominó GRID: "Deficiencia Inmunológica de la Homosexualidad"
Debido a la presión social de los grupos considerados "en riesgo", el gobierno de Estados Unidos convocó el 23 de abril de 1984 a una conferencia de prensa, en la que se anunció que se había descubierto el virus transmisor del sida
Margaret Heckler y Robert Gallo, éste colega de Duesberg e investigador del Instituto de la Salud, supusieron que el retrovirus HTLV3, posteriormente rebautizado VIH, era la causa Heckler incluso ofreció una fecha límite en que se crearía la vacuna eficaz: dos años Aquel mismo día, Gallo presentó su patente para la ahora conocida "prueba del sida", que cuesta 50 dólares
Se cuenta también con la prueba ELISA (Enzyme Linked Inmuno Sorbent Assay) del Instituto Pasteur de Francia, que el investigador Luc Montagnier había entregado para su patente antes, el 5 de diciembre de 1983 Montagnier reclamó su parte en el descubrimiento, pues había enviado a Gallo pruebas de un experimento con el virus LAV, idéntico al de Gallo Ambos son reconocidos como los descubridores del VIH/sida, como escribe Montagnier en De los virus y los hombres (Océano, 1997)
Para Duesberg, así fue como Estados Unidos "vendió" la idea del sida al mundo, sin que Gallo hubiese aportado previamente ni una sola evidencia o prueba de que el VIH causara el sida, violando las reglas de cualquier proceso científico Cada año, el financiamiento federal norteamericano para el sida era, en ese entonces, de más de 7 mil millones de dólares; pero no se ha salvado ninguna vida ni hay una vacuna eficaz
Desde 1984, el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) ha cambiado la definición del sida en varias ocasiones, confundido por las mañas de un VIH que permanece "latente", hasta que ataca en 10 o 20 años, provocando el sida La gente también se ha confundido por casos como los del tenista Arthur Ashe, quien murió de sida, pero jamás contagió a su esposa O el basquetbolista Magic Johnson, que desde hace varios años está infectado por VIH sin manifestar síntomas terminales
Explica Flores: "Mi trabajo con enfermos ha logrado recuperar a pacientes con sida al sólo suspender AZT La desnutrición es la principal causa de las muertes de niños en el mundo según la UNICEF, y Gallo ni nadie han mostrado jamás una foto de su microscopio electrónico del virus VIH Entonces, los derechos humanos universales exigen a la comunidad científica mundial reflexionar con suficiente dignidad para reconocer qué hipótesis de las dos está equivocada"
Flores, entregó en enero al gobierno veracruzano su propuesta de investigación "Sida: dos hipótesis, una realidad"
La polémica
El sábado 20 de junio de 1998, Roberto Giraldo, de la Universidad de Antioquia, Colombia, y la organización no lucrativa HEAL, fundada en 1985 y con 21 grupos en Canadá, Estados Unidos, Argentina y Europa, asistieron a la Semana Cultural Lésbica-Gay 1998, realizada en el Museo Universitario del Chopo
Giraldo obtuvo una maestría en medicina tropical en la Universidad de Londres y convivió ocho años con indígenas colombianos en una clínica que abrió en la selva de Magangue Habló en el Chopo y fue entrevista por Sergio Sarmiento, en TV Azteca Dijo: "El hecho de que usted y yo estemos aquí es gracias a la actividad sexual; con el problema del sida le han dado la idea a la gente de tenerle asco a la actividad sexual y eso está equivocado"
Giraldo repitió las tesis por las que salió expulsado de Colombia En su libro Sida y estresantes (Fundación Arte y Ciencia, Medellín, 1997), establece:
"Hay suficientes hechos científicos que muestran cómo el denominado VIH no cumple con los requisitos epidemiológicos, biológicos ni los del sentido común para ser la causa del sida El VIH no es ni necesario ni suficiente ni siempre antecede al desarrollo del síndrome Debido a que nunca ha podido demostrarse que el VIH genere el sida, los investigadores que defienden a toda costa la causa del síndrome proponen una gran variedad de agentes o cofactores como ayudadores del VIH en la génesis del sida Son agentes estresantes inmunológicos
"La circunstancia realmente nueva que rodea a todos los grupos de personas que con mayor frecuencia desarrollan sida, es su exposición exagerada, en las últimas décadas, a una variedad de agentes estresantes para el desarrollo inmunológico, y los cuales pueden tener origen químico, físico, biológico, mental o nutricional"
El 2 de julio, el suplemento Letra S (Salud, sexualidad y sida) de La Jornada, dijo en su editorial: "Recientemente, la irresponsabilidad mayúscula de los organizadores de la XII Semana Cultural Lésbica-Gay, permitió que allí se propagara, como certidumbre incuestionable, la idea de que el VIH no causa sida, y que por lo tanto no es un padecimiento infeccioso Esta falacia no sólo atenta contra una larga tarea de prevención del sida, sino que respalda activamente las prácticas sexuales de riesgo y las posturas ultraconservadoras contra el condón"
José María Covarrubias, organizador de la Semana por el Círculo Cultural Gay, argumenta:
"El análisis parcial de la información puede llevar a generalizaciones tendenciosas No es silenciando ni anatemizando, ni con posiciones intolerantes ni autoritarias contra las opiniones discordantes, sino rebatiéndolas con argumentos sólidos como se podrá llegar a ayudar a la erradicación de la pandemia del sida y los negocios y apatías gubernamentales que se han generado en torno a ella Porque con dogmas sólo se les da la razón a grupos como HEAL, a los que les cierran foros, cuando en su directorio tienen premios Nobel"
La hipótesis de Duesberg se difunden en la revista Continuum, en su página de Internet y en la publicación Reappraising AIDS HEAL lo ha hecho en varios libros, como ¿Y si todo lo que usted sabe del sida estuviera equivocado?, de la periodista Christine Maggiore, y el video en español de cuatro horas Repensar el sida: Encuentro Internacional del Grupo Reevaluación Científica de la Hipótesis Ortodoxa VIH/sida
Otros escritos han aparecido en diversas editoriales: Sida, cáncer, Parkinson: nuevos descubrimientos de prevención y curación, de Heinz Dieterich (Planeta); Veneno por prescripción: la historia del AZT, de John Lauritsen (ASKELEPIOS/Pagan Press) y Usted no tiene que morir: el sida controlado por terapias naturales, del Grupo Burton Goldberg (Future Medicine Publishing)
El doctor Cravioto concluyó:
"En el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, el doctor Carlos Larralde Rangel y su grupo están viendo la posibilidad de utilizar proteína sintética para una vacuna Conforme vamos avanzando en estudios muy serios, vamos conociendo más
"Pero igual si usted quiere tratarse el problema con medicinas homeopáticas o sistemas de energía vital, es su derecho como individuo; nosotros como médicos alópatas tenemos que creer en la evidencia científica El gobierno tiene la obligación constitucional de ayudar a la gente a mantener su salud, pero no necesariamente dar medicamentos gratuitos a ningún grupo con un padecimiento especial"
(Proceso 1131/ 04 de Julio de1998)