Análisis Político: El indio

viernes, 26 de diciembre de 2003 · 01:00
México, D F, 25 de diciembre (apro)- La última década del siglo XX fue para México una de las etapas más convulsas de su historia moderna: la crisis económica marcó a miles de familias, los asesinatos en el PRI nos recordaron la presencia de las mafias en la política y la aparición del EZLN nos refrescó en la memoria una deuda de siglos: el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios de México En medio de la vorágine política, económica y social que se vivió desde 1994, la figura del indio tomó, por primera vez, la relevancia que durante siglos le fue negada, a pesar que fueron ellos los principales actores en las tres etapas que han marcado nuestra historia: el descubrimiento y conquista de México, la Independencia después de tres siglos de colonialismo español y la Revolución de 1910 El indio ha sido la figura de la última década, no obstante que en la Constitución aún no se le reconozcan todos los derechos que tiene sobre sus formas de vida y la tierra donde habitan Uno de los principales logros que tuvo el EZLN, luego de su declaración de guerra el primero de enero de 1994, fue haber retomado como principal causa el reconocimiento de los derechos indígenas El hecho de poner como estandarte a los pueblos provocó que a la mayoría de los mexicanos se nos cayera de los ojos una venda que nos ha impedido reconocernos como país pluricultural: la discriminación racial Si bien es cierto que el racismo mexicano no es tan brutal como el de los blancos norteamericanos en contra de los negros, en México la discriminación hacia los pueblos indios ha estado permanente en la convivencia social No hay peor insulto entre los mexicanos que decirnos “pinche indio”, negando con ello uno de los pilares de la formación del país como Estado-nación, es decir, el mestizaje El indio siempre ha sido relegado y, en la modernidad mexicana, incluso es negado ya no sólo de las páginas oficiales sino también en la pantalla de televisión Si un extranjero viene a México y observa la programación televisiva nacional, bien podría pensar que la población mexicana en general es blanca, porque en la mayoría de las telenovelas, entre los presentadores de noticias, y en casi todos las producciones no aparece el indio, salvo en papeles donde se le relega como sirviente Actualmente el país tiene más de 12 millones de indios en 62 pueblos, seis de los cuales vinieron de Guatemala como refugiados de la guerra que se dio en ese país durante los ochenta Todos estos pueblos tienen su propia historia, lengua, costumbres y leyes que no son reconocidas del todo por el gobierno federal El Congreso Nacional Indígena (CNI) es el esfuerzo que estos pueblos han hecho por unirse bajo una sola lucha política por primera vez en su existencia Se trata de que en la Constitución se reconozcan los usos y costumbres de siglos que les han permitido sobrevivir en las montañas, sierras y selva a donde fueron relegados Poco a poco los derechos de los pueblos indios de México han comenzado a ser reconocidos por las leyes constitucionales A pesar que el gobierno federal no respetó los Acuerdos de San Andrés que en 1996 firmó con el EZLN, donde se establecieron las bases para el reconocimiento pleno de los derechos y obligaciones de los pueblos indios a sus territorios, medios de comunicación y leyes, la inclusión de algunas de estas garantías en la Constitución es un pequeño avance No obstante, los pueblos indios caminan por su propio paso En Chiapas hay más de 30 nuevos municipios autónomos que son administrados por las Juntas de Buen Gobierno Estas instancias de gobierno regional no son reconocidas ni por las autoridades municipales ni por las estatales ni federales Pero ya funcionan y gobiernan a una buena parte de la población indígena de Chiapas Conforme pase el tiempo y se vean los resultados de estos gobiernos de los indios de Chiapas, no se descarta que en otras regiones del país otros pueblos también adopten estas formas de autogobierno Posiblemente veamos en los próximos años la proliferación de municipios autónomos entre los 62 pueblos indígenas, sin que ello signifique ninguna amenaza de separación del Estado mexicano, según lo han manejado distintos personeros gubernamentales Las postrimerías del siglo XXI pueden marcar el inicio del pleno reconocimiento de los pueblos indios de México, y también el final de una marginación histórica que aún se refleja en la desnutrición de 56% de los niños indios, y en el analfabetismo de 25% de los mayores de 15 años, como lo revela el informe que el historiador Rodolfo Stavenhagen entregará a la ONU en su calidad de relator en la sesión de la Comisión de Derechos Humanos, a celebrarse en abril del 2004 Comentarios: jgolmos@procesocommx

Comentarios