La guerra del Bacalao

sábado, 27 de diciembre de 2003 · 01:00
Una mala noticia navideña recorre el mundo: El bacalao --platillo especial en estas fechas-- puede no aparecer más en las mesas del mundo La causa: Está en peligro de extinción Y pese a las recomendaciones de biólogos y ecologistas, gobiernos y empresarios se niegan a cumplir una veda parcial acordada hace un año para proteger esta especie marina El viernes 20 de diciembre del 2002 en Copenhague, los ministros de Pesca de la Unión Europea llegaron al acuerdo de imponer una veda del 80% La discusión llevaba semanas Los grupos ecologistas criticaron la medida como tibia y Greenpeace y biólogos marinos de diversas universidades nórdicas exigieron la veda total Por su parte, las empresas pesqueras danesas, irlandesas, islandesas, noruegas e inglesas imputaron la medida argumentando que la veda significaría la quiebra Los ingleses hablaban de la perdida de 20 mil empleos La economía de Islandia depende en buena parte de la venta del bacalao y de otras especies también en peligro de desaparición Suecia y Alemania votaron en contra del acuerdo y se negaron a firmar Después de cinco días de acaloradas discusiones se acordó que: 1) Se restringirían el número de días en que los barcos podrían lanzar sus redes 2) Se vigilaría el cumplimiento del “hoy no circula” pesquero vía satélite 3) Los países de Unión Europea sólo podrían subsidiar a su industria pesquera dos años más y de ninguna manera aumentarían su capacidad pesquera, ni siquiera la de su flota 4) No se construiría ni un solo barco más en los astilleros y quienes dejen el negocio, podrán vender sus buques exclusivamente a países no miembros de la Comunidad Europea Y 5) Se aprobó una partida de 600 millones de dólares para ayudar a aquellos pescadores afectados Sin embargo, un año después, ni Inglaterra ni España respetaron el acuerdo Además el eurocomisario Franz Fischler hace caso omiso a la recomendación de reducir la cuota de pesca o de prohibirla en lo que se recupera la población de bacalao La semana pasada el comisario propuso a los países de la Unión Europea que sus pescadores puedan faenar la misma cantidad de bacalao que este año, a pesar de que los biólogos marinos se oponen rotundamente Los ministros de Pesca de la UE tomarán ana decisión al respecto en dos semanas La situación extrema Los investigadores apuntan que el abuso de la pesca, la contaminación, enfermedades y cambios climáticos causados por el hombre, están convirtiendo al Mar del Norte en un mar muerto Un grupo de científicos que asesoran a la Comisión Europea respaldó una convocatoria para cerrar virtualmente áreas pesqueras clave donde el bacalao corre peligro de extinción El equipo independiente de expertos coincidió con el último informe del Consejo Internacional para la Exploración del Mar, solicitando una veda en el Mar del Norte, en el Mar de Irlanda y en la plataforma occidental de Escocia El bacalao vive sobre todo en mares fríos o templados del norte, a profundidades entre 180 y 360 metros Son animales migratorios y nadan distancia enormes Muchos viven cerca del fondo del mar y se reúnen en gran número durante el invierno para reproducirse El descubrimiento de América coincidió con el descubrimiento de los enormes bancos de bacalao en el Atlántico Los portugueses tuvieron la idea de secarlo al sol y de salarlo para conservarlo Los barcos que llegaron al Nuevo Continente cargados de esclavos africanos, también venían repletos de bacalao para comer durante la larga travesía Así llegó el gusto por este nutritivo pescado que durante siglos fue comida de pobres Esto explica el que en la República Dominicana, el primer punto donde pisaron tierra firme los españoles, sea uno de los mayores consumidores de bacalao Los conquistadores pescaban bacalao cerca de la península de Labrador, donde abunda el plancton, que es el alimento fundamental del bacalao Poco a poco, su consumo, sobre todo en navidad y en Semana Santa, se extendió por todas las colonias americanas junto con el cristianismo Solo el mercado brasileño, el principal consumidor del nórdico pescado, sostiene una industria de miles de millones de dólares “Pidamos a Dios que nuestros compradores nunca abandonen el catolicismo”, decía un maestro islandés a sus alumnos en el país donde reina el protestantismo En el helado litoral noruego, durante milenios, la pesca constituyó el sustento de la población A la par del comercio internacional, de las conquistas y del tráfico transoceánico, la demanda de bacalao se incrementó y algunos pueblos de la costa occidental noruega se dedicaron a la pesca y a la preparación del bacalao, llamado klippfisk Incluso, durante la posguerra, la economía de pueblos como Aalesund dependió de la venta de bacalao a México Esta ciudad de 40 mil habitantes es el puerto pesquero exportador de klippfisk más grande del mundo y por eso se le llama La Capital del bacalao Los noruegos lo comen fresco, pero para la exportación y su conservación lo ponen a secar en sal, tal como les enseñaron a hacerlo los españoles en el siglo XVII La gente de Aalesund tiene un talento especial para hacer negocios: Puede formar emporios de la nada, es muy trabajadora y todos los chistes de ahorradores y “codos”, son sobre ellos Después de las interrupciones causadas por las dos guerras mundiales, las pesquerías se reanudaron con plena fuerza El máximo anual registrado fue de 546 mil toneladas en 1954 y exceptuando los años 1983 y 1984, las capturas en los años de posguerra nunca descendieron a menos de 300 mil toneladas hasta el año 1991, en que fue necesario reducir las capturas en el periodo pesquero 1994-1995 y 1995-1996 De una población total de bacalao de cuatro a seis millones de toneladas, en la década de 1950, se descendió, aproximadamente, a un millón de toneladas En la década de 1960, la población de desove sufrió un descenso considerable Por fin, hacia principios de la década de 1980 se adoptaron medidas de regulación; primero para la flota de arrastre, y luego, para la flota costera Para proteger esta especia se establecieron cuotas pesqueras que fueron motivo de conflictos entre los países nórdicos, como los que tuvieron Islandia e Inglaterra Debido a la importancia que la pesca tiene para Islandia y al temor de que las flotas extranjeras la explotaran, Reykiavik amplió su soberanía a 12 millas náuticas, en 1964, y a 50 millas en 1972 Esto provocó dos serios conflictos, primero diplomáticos y después militares con el Reino Unido, conocidos como la "guerra del bacalao", que finalizaron con un tratado en 1973 y el retiro de la armada inglesa de las aguas islandesas Islandia se incorporó al Consejo de Europa y a la OTAN en 1949 Aunque no posee ejército ni marina, Estados Unidos le proporciona las fuerzas de defensa, en el marco estratégico de la OTAN…¡Para defender su bacalao! Islandia sólo mantiene tres guardacostas armados, un avión y dos helicópteros de patrulla, para protegerse de la pesca ilegal en su mar territorial Los países nórdicos han cuidado más sus mercados que a la especie misma El bacalao está en peligro de extinción y para seguir disfrutando de su nutritiva carne, habrá que escuchar los consejos de los ecologistas

Comentarios