Violencia y criminalidad, el desolador paisaje del DF (Segunda y última parte)

domingo, 16 de febrero de 2003 · 01:00
Ni confiable ni ético, el personal en áreas de seguridad: Mendieta México, D F (apro)- “El índice de criminalidad en México no depende siquiera de la intervención de la autoridad Esta perfectamente claro, es un fenómeno multicausal La intervención buena o mala de la autoridad, a lo mejor ayudaría Pero habría muchos factores que influyen, desde la conciencia social, la cultura de prevención de la sociedad, las condiciones económicas y otros muchos aspectos”, afirma el exdirector del Instituto de la Policía Judicial de la PGR, Ernesto Mendieta Para el experto en el combate a la criminalidad, la vigilancia no implica seguridad: “Quien quiera ver el problema de solución de la criminalidad, inseguridad y la violencia en la policía, o ni siquiera en la policía, en las instituciones de seguridad pública, preventiva o de respuesta, está mal Estaría viendo de manera miope el problema, y por supuesto que se llevaría a soluciones miopes, parciales El problema de la inseguridad, se ha probado en muchos países, es necesario verlo con un enfoque integral” --¿Podríamos saber realmente cuántas cámaras hay en la vía pública? --Es un dato que se guarda en secreto, forma parte de un proceso de inteligencia En consecuencia, dónde está centralizada la imagen, quién la analiza, son datos que no están a disposición de todo el mundo --¿Está el gobierno calificado para lleva a cabo tareas videovigilancia? --Hay unas áreas que sí Pero la norma, es que el personal que integra las áreas de seguridad no es un personal confiable, ni ético --¿Habría que vigilar a las instituciones? --Cada institución y la figura pública que se mete con tus derechos personales, debiera tener sus procedimientos de supervisión y control, desde la norma legal hasta los procedimientos administrativos, de operación y control --¿Esto se cruza con las empresas de seguridad privada que también hacen videovigilancia ¿Están normadas? --Vigilar no es una conducta delictiva, ni una falta administrativa, desde esta perspectiva, quien sea pude tomarte fotos, puede grabarte ambientalmente No tus comunicaciones privadas porque eso sí es un delito --¿Sí se usan esas imágenes para algo? --Si se aplican esas imágenes para dañar tus derechos fundamentales, entonces sí causarían un perjuicio Pero no por haberte fotografiado o por haberte seguido --Si esto no es un delito, ¿cualquiera lo puede hacer? --Cualquiera, más cuando se actúa en determinadas áreas de actividad, en determinados momentos específicos o relacionado con personas que son motivo de preocupación o de atención, de grupos que tienen pagar estas empresas privadas o de gobierno que tiene sus áreas que hacen este tipo de vigilancias o de investigaciones --¿Se puede conocer el presupuesto que se dedica a estas actividades de vigilancia? -- Los presupuestos generalmente en estas áreas específicas están integrados por diferentes partidas para que, precisamente, al hacer el ejercicio de qué tanto se aplicó a qué, y cuál es el objetivo, no lo encuentres Y esto es una bola rápida para el Congreso a la hora que se revise el presupuesto; pero, más bien, es una bola rápida para la sociedad, porque en qué medida tiene forma de saber en qué se aplican los recursos del gobierno, que al final son de la sociedad Finalmente interrumpes cualquier mecanismo de evaluación de efectividad de actos de autoridad LOS QUE VIGILAN La gente se siente más protegida por estar vigilada Mendieta explica que en algunos casos de asaltos o secuestros se tiene noticia de que los asaltantes o secuestradores que han tenido conocimiento de que existen determinadas cámaras en la vía pública, evitan pasar por ahí: “Hay que recordar que todos estos mecanismos de apoyo tecnológico para las áreas de vigilancia y/o seguridad, son extensiones de los sentidos del ser humano Si entiendes a las cámaras como una extensión de tus ojos, o a los detectores de humo como una extensión de tu olfato, o a algunos sistemas de grabación a distancia como una extensión del oído, son sistemas que aportan datos importantes para los procesos de investigación, de inteligencia o vigilancia El punto es a quién sirven y para qué sirven Que le sirvan a quien le tengan que servir, entonces que esté acotado y establecido en la ley, es el fondo del asunto” --¿Podríamos estar permanentemente vigilados sin que esto signifique una violación a los derechos humanos? --Es el concepto del panóptico, siempre vigilado sin saber por qué ni por quién En el caso de que se intervengan tus comunicaciones privadas, entonces sí es un delito, pero utilizar tu imagen en público no es una violación --Pero de eso saltamos a cámaras en escuelas, hospitales y en todas partes Para no ser vigilado se tendrá que ser de los que vigilan --Sí Y el vigilante generalmente no quiere camisas de fuerza Para cumplir su objetivo prefiere no tener procedimientos o normas que lo aten y hacer las cosas de determinada manera, no quiere que lo obstruyan en cumplir sus objetivos “El gobierno, si lo analiza bien, entenderá que más vale estar normado y controlado que estar libremente haciendo estas cosas Porque al final la rendición de cuentas es difícil Lo estamos empezando a ver ahora, con los análisis del 68 y del setenta, con la ‘guerra sucia’ Si hubiera habido mecanismos de control de esas actividades, mucha de la gente que está involucrada, no lo estaría ahora Hubieran tenido trabas y obstáculos --¿Deliberadamente esto no está legislado o normado? --Claro, porque el gobierno entendió en su oportunidad que esa era la forma en que tenía toda la libertad para hacer cualquier acción de vigilancia, y así lo hace hasta la fecha Me consta que hay ejercicios serios para avanzar en llegar a una legislación de control --¿Deliberadamente la vigilancia sirve a otros fines? --Sí, el que tiene el poder quiere tener todo el poder Y si tiene el poder de autocontrolarse, prefiere hacerlo de la manera más laxa, amplia, posible Explica Mendieta que para resolver los problemas de inseguridad y del crimen hay que hacerlo bajo una perspectiva integral “no sólo que entre una persona a decir que hay que cambiar a la policía Las medidas aisladas o espectaculares no sirven para nada”

Comentarios