EL HERALDO, Otro diario urgido de rescate (Segunda Parte)
* Los Alarcón, cercanos al poder, detalla Prensa vendida, de Rafael RodrÃguez Castañeda
México, D F (apro)- Tras la salida del PRI de Los Pinos, el Heraldo de México sale en busca de su rescate: el empresario Juan Antonio Pérez Simón adquirió parte de las acciones del diario fundado en 1965 por Gabriel Alarcón padre, fallecido en 1986
Originario del Distrito Federal, donde nació en 1941, Juan Antonio Pérez Simón ha estado al frente de varias empresas, como Fábricas de Papel Loreto y Peña Pobre, Tabacalera Mexicana, Frisco, Industrial Nacobre, Grupo Carso e Inversora Bursátil Fue también director de Sanborn´s, según consigna la enciclopedia Milenios de México, de Humberto Mussacchio
A propósito de El Heraldo de México, Mussacchio puntualiza: “Se caracteriza por su conservadurismo, la tenaz defensa de una ilimitada libertad de empresa y su rotundo rechazo a los movimientos populares”
De hecho, con la llegada de Pérez Simón, el diario abre sus puertas a la participación de nuevos socios y a la venta de entre 40 y 70 por ciento de sus acciones
Según informes periodÃsticos, el propio Pérez Simón dijo sobre la adquisición del diario: “Se trata de una combinación de aspectos financieros para darle a El Heraldo una dinámica más acorde y realista a los tiempos que vivimos”
Añadió: “El objetivo es sumar nuevos socios y nuevas ideas para darle certidumbre y horizontes a una institución del periodismo Esto es una transición hacia el futuro, y aunque no lo sé todavÃa, probablemente se reagrupe en un proyecto de mayor envergadura”
Las accionistas y hermanas de Gabriel Alarcón hijo, Eugenia y Araceli Alarcón, venderÃan sus acciones una vez que se realicen los trámites legales
En su libro Prensa vendida, Rafael RodrÃguez Castañeda, director de Proceso, da cuenta del origen del diario fundado durante el gobierno del presidente Gustavo DÃaz Ordaz, quien al momento de inaugurar las instalaciones, se declaró su “primer lector”
El diario, “una aventura periodÃstica de empresarios y banqueros poblanos, se imprimÃa en offset, a todo color, con recursos financieros y técnicos ilimitados”, explica el libro
El propio DÃaz Ordaz dijo en esa ocasión:
“Desde luego, los adelantos que la técnica pone al alcance del periodismo han hecho que el Heraldo de México salga desde su primer número como un periódico moderno Hago mis mejores votos por que este nuevo diario, tan avanzado en su técnica, corresponda a ella con un agudo sentido para captar y un espÃritu pleno de patriotismo para orientar a la opinión pública”
Padre e hijo, los Alarcón fueron asiduos asistentes a las comidas del “DÃa de la libertad de prensa” A principios de los ochenta, Alarcón hijo se aventuró en un nuevo proyecto periodÃstico, según cuenta Prensa vendida: la publicación de una revista semanaria en el área de California, Estados Unidos, en colaboración con el empresario norteamericano George Rosenthal
“En Imagen, el junior Alarcón invirtió tres millones de dólares Aseguraba tener una circulación de 50 mil ejemplares en las zonas habitadas por hispanoparlantes”
Al mismo tiempo, Alarcón solicitó permiso para instalar un casino cerca de Las Vegas, pero las autoridades de Nevada se lo negaron Al comentar el rechazo, Alarcón hijo declaró:
“Hay mucha gente en México que nos ve (a la familia Alarcón) como a dioses Yo soy católico Creo en Cristo Si Cristo y el Papa no le gustan a todos los católicos, ¿por qué iba a pensar yo en gustarle a todo el mundo?”
Otro episodio en la vida de los Alarcón fue la acusación que hizo el lÃder del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), Enrique Fajardo quien, al advertir sobre la invasión de intereses mercantiles en al ámbito periodÃstico, habló de la inminente salida de un nuevo órgano informativo-propagandÃstico de un grupo financiero, de cuyos integrantes, dijo que “se halla aquel que fue señalado como el autor intelectual del asesinato de un lÃder obrero, el compañero Alfonso Mascarúa”
Dice Prensa vendida: “Fajardo se referÃa al Heraldo de México, y a uno de los que lo financiaban: el industrial cinematográfico poblano Gabriel Alarcón”
Los informes sobre el nuevo diario capitalino, añade, tenÃan varios meses Y el origen del financiamiento se atribuÃa a cuatro supermillonarios, dos de ellos poblanos, como lo era también el presidente electo, Gustavo DÃaz Ordaz: Gabriel Alarcón y Manuel Espinosa Yglesias Los dos restantes eran Carlos Trouyet y Raúl Bailleres
“El proyecto periodÃstico trascendió a causa de la ‘piraterÃa’ de reporteros, redactores y editores que desarrollaba en periódicos y revistas de la ciudad de México y aun entre jóvenes estudiantes de las incipientes escuelas de periodismo de la capital Anzuelo casi único era el de los altos salarios que ofrecÃa la nueva empresa”