Encuentran "once aspectos negativos" en Guía para padres
Ciudad Victoria, Tamps (apro)- Tras un análisis del contenido de la Guía para padres promovida por la fundación Vamos México y el SNTE, la Secretaría de Educación del Estado (Secude) encontró “once aspectos negativos” en el texto, entre los cuales destaca que los términos empleados en el documento no corresponden al nivel de conocimientos de gran parte de los padres de familia, que serían sus destinatarios
“El vocabulario utilizado en la Guía requiere para su adecuada interpretación de un grado elevado de escolaridad, por lo que escapa del común denominador de la población adulta de México”, señala la evaluación dada a conocer por la Secude
La dependencia sólo explicó que el análisis fue hecho por personal interno y que este dictamen sirvió para tomar la decisión de no distribuir el documento en las escuelas de la entidad
Según este estudio, la Guía presenta cinco puntos positivos contra once negativos
Entre los puntos señalados como “rescatables”, enlista que promueve el “desarrollo de sentimientos, habilidades y virtudes”, “el concepto de familia como origen de sociedad”, “la colaboración entre padres y maestros”, la “promoción de la autoestima” y “la presentación de la televisión como un potencial educativo”
Como puntos negativos, menciona que recurrentemente se hace alusión a las prácticas educativas y se olvida que es una guía, además de que “el lenguaje es apropiado para un grupo social específico que cuente con determinado patrimonio cultural
“La estructura conceptual supone que los padres poseen una plataforma de conocimientos de aprendizaje, desarrollo, proceso, inteligencia, etcétera, básicos para comprender el contenido”
El cuarto punto que critica este dictamen es que la seguridad de los niños en la Guía se centra a los accidentes, dejando de lado amenazas graves, propias del entorno social, y como quinto punto señala que trata conceptos matemáticos y lingüísticos que si bien es cierto pueden ser compartidos por la familia y la escuela, es la institución educativa la que debe promover su aprendizaje para evitar interpretaciones equivocadas
“Por la relación escuela-padre de familia que se establece en la guía, implica la participación directa de la SEP en su elaboración y, sin embargo, no se observa relación alguna entre la Guía de padres y los planes y programas de estudio”, expone
En el resto de los puntos se redunda sobre información que se da en capítulos como Noviazgo, Orientación de la sexualidad, y otros
Para finalizar, los críticos de la Secude presentan un listado de preguntas que deja el análisis del documento:
“¿A qué tipo de familias mexicanas va dirigida la guía? ¿La metodología se adecua al contexto de la población en el país? ¿De qué forma se seleccionaron las técnicas y su contenido? ¿Para quiénes son válidos los conceptos? ¿A quién corresponde la autorización de la guía?”, expone
La Secude destaca los programas que se han instrumentado a nivel estatal, como lo son “Vive la vida con valores”, para niveles de preescolar a media superior, y defiende que éste “atiende de manera completa y sistemática, temas sobre adolescencia, noviazgo, sexualidad, incluyendo actividades de paternidad responsable e integración familiar”
También menciona el programa Escuela para Padres, “cuyo objetivo es proporcionar educación preventiva a los padres y futuros padres de familia, fortalecer las relaciones del grupo familiar y mejorar su calidad de vida” Sin embargo, no menciona que estos programas hayan sido sometidos a algún análisis o evaluación por organismos externos a la dependencia 12/03/03