Irak: el fracaso de la diplomacia del Papa (Segunda y última parte)

lunes, 7 de abril de 2003 · 01:00
El juicio de la historia El Consejo Pontificio de Justicia y Paz, a través de Internet, recibe 60 mil mensajes de todo el mundo que respaldan las gestiones del Vaticano Muchos de ellos llegan al extremo de pedirle al Papa que se traslade a Bagdad y sirva como “escudo humano” Todo resultó inútil El 20 de marzo empezaron los bombardeos La llamada “diplomacia espiritual” no pudo impedir la guerra En la plaza de San Pedro, corazón del Vaticano, a Juan Pablo II no le quedó más alternativa que implorar la protección de la Virgen María, durante una ceremonia realizada el día 23 Sin embargo, y a diferencia de muchas otras embajadas en Bagdad que retiraron a su personal diplomático, allá la nunciatura apostólica continúa abierta, a cargo del nuncio Fernando Filoni Desde su natal Castellazzo Bormida, en la provincia italiana de Alessandria, comenta Jerónimo Prigione por teléfono: “Realmente la valentía de monseñor Filoni resulta admirable Su presencia es para alentar a la gente expuesta a la tragedia de la guerra Para darles su apoyo moral y que no se sientan abandonados La guerra es la cosa más absurda que uno pueda imaginarse” --¿Considera que el Vaticano fracasó en sus gestiones para impedirla? --¡No! Creo que no, porque dejó constancia de que sigue defendiendo los valores universales Eso es muy importante para la historia La paz es un bien universal Además, el Papa sufrió en carne propia la guerra Sabe lo que es eso Les trasmitió su mensaje a las partes involucradas, diciéndoles que la guerra no resuelve nada Hizo lo que tenía que hacer “El Papa también comprendió a los estadunidenses Comprendió su trauma por los atentados del 11 de septiembre a las torres gemelas, en Nueva York Pero eso no justifica su guerra La actitud del Papa fue precisamente esa: comprender sin justificar El tiempo le dará la razón” --¿Alguna vez la diplomacia de la Santa Sede ha evitado este tipo de conflictos? --Sí, en muchas ocasiones Cuando era nuncio en México, di una conferencia sobre la Santa Sede como factor de paz en la vida internacional Ahí di una lista sobre las mediaciones que durante siglos ha hecho la Iglesia Le menciono tan solo una reciente: a principios de los ochenta, Chile y Argentina estaban enfrascados en una disputa de soberanía Luchaban por la posesión de unas islas situadas en el estrecho de Beagle Los dos gobiernos estaban a punto de enfrentarse El Papa fue invitado como mediador Logró que se firmara un acuerdo Como este caso hay muchos otros --Se menciona que, ante esta guerra, el Vaticano estudia la posibilidad de dejar de ser un Estado observador y neutral en la ONU ¿Qué hay de cierto? --Hasta ahora no hay nada concreto De vez en cuando hemos tenido esta discusión La tuvimos sobre todo cuando Suiza dejó su estatus de observador para convertirse en miembro efectivo Ahora el Vaticano se ha quedado prácticamente solo --¿Es el único Estado observador y neutral en la ONU? --No También Austria es neutral Ha tenido un compromiso de neutralidad permanente Por eso hoy los aviones estadunidenses no pueden volar sobre su territorio --¿Cuál es el argumento de ustedes para permanecer como observadores? --Mantener la independencia de la Santa Sede En la política internacional hay mucho chantaje: ´si tú me haces esto, yo te hago esto otro`, cosas así Un miembro pleno tiene que votar, tomar partido en situaciones embarazosas que provocan divisiones Es la política contingente Nosotros no peleamos ni por armas, ni por petróleo, ni por granos, sino por valores Esa es la diferencia --¿En Irak, qué le queda ahora por hacer a la diplomacia del Vaticano? --Ayudar a suavizar las heridas, tratar de reducir los sufrimientos de la población civil que está expuesta a los bombardeos Podemos ayudar en mucho en esta tragedia

Comentarios