Las viudas y huérfanas de la migración
México,D F (apro-cimac)- La lucha contra el terrorismo, el comercio y el narcotráfico opacaron desde hace casi dos años la discusión de un acuerdo migratorio entre Estados Unidos y México, mientras los indocumentados siguen muriendo y casi nadie mira el otro lado de la historia: el de las mujeres que se quedan al frente de sus casas, entre ellas las esposas de los muertos recientemente en un tráiler en Texas
Al igual que los centroamericanos que cruzan el río Suchiate para ingresar a México, que no ofrece problema para quienes buscan llegar a Estados Unidos, ciudadanos del mundo mantienen la intención de buscar “el sueño americano” y, en efecto, muchos de ellos se duermen, y se mueren a manos de los traficantes
El más reciente hecho sucedió el pasado 14 de mayo cuando 70 ilegales --mexicanos y centroamericanos-- fueron hallados amontonados en una caja de tráiler, abandonado cerca de Victoria, Texas Dieciocho habían muerto ya cuando los encontraron y de ellos, 13 eran mexicanos
Luego de ocurrido el hecho, autoridades federales y legisladores mexicanos, acordaron una partida presupuestal para incrementar la vigilancia en los puntos de mayor incidencia en cruces fronterizos
Según el Servicio de Inmigración y Naturalización 508 mil
mexicanos fueron deportados en el 2002 En tanto, 745 mil
lo fueron en el 2001
LAS MUJERES
Ofelia Woo Morales, investigadora de la Universidad de Guadalajara, afirmó que las mujeres constituyen la población más vulnerable al abuso por parte de delincuentes y la propia Patrulla Fronteriza
La especialista, quien ha documentado el fenómeno migratorio femenino, establece en su estudio "La presencia de la mujer en la migración hacia Estados Unidos", que las mexicanas van al norte principalmente en busca de empleo
Woo Morales indicó que de acuerdo con los sondeos las mujeres que han sido deportadas manifiestan entre su principal temor el ser descubiertas por "la migra", y en cuarta posición aparece el miedo al maltrato y a la muerte
El empleo que encuentran en el vecino país del norte, de algún modo es una extensión a lo que ya hacían antes de emigrar, reveló Woo Morales, pues básicamente se enfocaban en ser amas de casa, empleadas domésticas, secretarias, burócratas y vendedoras de alimentos
Así, la falta de oportunidades de la población mexicana es la causa fundamental de la emigración hacia a Estados Unidos, que para cruzar su frontera se convierte en una “zona de guerra”
En abril pasado, en una conferencia de prensa, la agrupación dijo que preocupa que el tema migratorio se vincule al de la seguridad, que se criminalice al migrante, y se trate como potencial terrorista y amenaza a la seguridad nacional del país vecino
Explican que la tendencia a reforzar las operaciones de vigilancia en las fronteras no es nueva, y ha fracasado en su intento de frenar la migración “Lejos de ello, ponen en riesgo la vida las y los migrantes al orillarlos a tomar rutas más aisladas y peligrosas Así mismo, alientan la corrupción en las autoridades y el abuso de los polleros”