* Incertidumbre entre operadores de radios indigenistas
México, D F (apro-cimac)- Incertidumbre y desinformación priva entre las y los indígenas que operan las 24 radiodifusoras indigenistas que hay en México, tras la desaparición del Instituto Nacional Indigenista (INI) y el anuncio de la creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi)
Manuel Angel Diez Mendoza, subdirector de Radio Indigenista del extinto INI, rechazó que esté en riesgo la subsistencia de las emisoras, que iniciaron su operación en 1979 con la puesta en marcha de la radiodifusora XEZV, La Voz de La Montaña, en la localidad de Tlapa de Comonfort, Guerrero
Pese a ello, la directora de la XEPRU, La Voz de los Purépechas, Leticia Cervantes Navarro, aseguró que con el cambio institucional peligran los programas del sistema de radiodifusoras que durante 24 años han atendido la problemática de las comunidades indígenas en 15 estados de la República
A la fecha, la única radiodifusora que suspendió su operación es la XENAC, La Voz de los Chontales, que fue instalada en Nacajuca, Tabasco en 1982 En 1990 dejó de transmitir y no fue sino hasta el 2000 cuando fue cerrada definitivamente
El director de la XEZON, La Voz de la Sierra Zongolica, en el oriental estado de Veracruz, Gerardo López Alfaro, dijo desconocer la situación que guarda el sistema de radiodifusoras, aunque “nosotros seguimos al aire”
Isauro Chávez Omar, director de la radiodifusora XECTZ, La Voz de la Sierra Norte, en Cuetzalan, Puebla, comentó que no existe claridad respecto de la forma en que las emisoras continuarán trabajando
Sin embargo, Diez Mendoza aseguró que este proyecto fue el más importante del INI y hasta ahora ha cumplido con su objetivo de preservar y desarrollar la cultura indígena, contribuyendo a mejorar la vida de los pueblos, por lo que descartó su desaparición
Declinó mencionar el presupuesto asignado al sistema, pero aseguró que es suficiente para operar las radiodifusoras y pagar los sueldos de aproximadamente diez personas por estación
Actualmente, existen 24 radiodifusoras culturales indigenistas, cuatro de la cuales son emisoras de baja potencia que operan los niños y niñas de albergues en Yucatán
Las emisoras transmiten un promedio diario de 12 horas continuas y cubren alrededor de 928 municipios, que concentran porcentajes significativos de la población indígena nacional
Se estima que la radiodifusoras son escuchadas por más de 5 millones de hablantes de lenguas indígenas, que junto con la población mestiza de los municipios impactados, suman un auditorio potencial de 22 millones de personas
Diariamente locutores bilingües atienen la problemática de las comunidades con avisos comunitarios y personales, programas con diversas temáticas, tal como la promoción de los derechos humanos y de los pueblos indígenas, cápsulas informativas y promocionales de diferentes campañas, por ejemplo, de la Secretaría de Salud
Se trata de un modelo diferente al comercial que opera en Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua, Yucatán, Chiapas, San Luis Potosí, Veracruz, Nayarit, Baja California, Puebla, Campeche, Sonora, Hidalgo, Quintana Roo, y que transmite en 31 lenguas indígenas, además de español
La extrema pobreza, la falta de proyectos productivos integrales y de fuentes de trabajo, la migración, que ha dejado a las mujeres solas con sus hijos en comunidades aisladas, son problemas que identificó el director de La Voz de la Sierra de Zongolica, quien advirtió de la importancia de contar con la radio como medio de comunicación
Tal es la relevancia de la radio en Zongolica como medio de comunicación, que incluso a través de su frecuencia se ha podido dar aviso a la pareja de una mujer a la que un intruso intentó violar en su hogar cuando se encontraba sola, dijo el radiodifusor
Como reportera, operadora y productora de la radiodifusora XECTZ, La Voz de la Sierra Norte, en Cuetzalan, Puebla, Eufemia Luna Segura, comentó acerca de la gran variedad de servicios que brinda esta frecuencia a las comunidades indígenas
A través de la radio, dijo, se ha podido identificar la violencia intrafamiliar y la falta de atención a la salud materna como graves problemas que viven las mujeres en esta región16/06/03