Atender recomendaciones de la CIDH en caso Digna, exige el Prodh

jueves, 19 de junio de 2003 · 01:00
México, D F (apro) - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concluyó y envió, al gobierno mexicano, al Centro “Miguel Agustín Pro Juárez” y demás peticionarios, el informe de los expertos que esa institución designó para verificar el material probatorio de la investigación sobre la muerte de Digna Ochoa y Plácido El informe de Pedro Díaz Romero, coordinador de los expertos de la CIDH, recoge el resultado de los trabajos realizados por María Dolores Morcillo Méndez, Alan J Voth y el propio Díaz, nombrados para esa labor Dada la trascendencia del reporte, tanto para la investigación como para quienes reclaman la verdad sobre los hechos, el Centro Prodh hizo una breve reseña del mismo, y fijó luego su posición ante la fiscalía especial, la Procuraduría capitalina y el gobierno mexicano: Desde el inicio de la investigación, “como Centro Prodh hemos reiterado que sólo a través de pruebas sólidas, científicas, contundentes y veraces se podrá arribar a una conclusión creíble y verazmente fundamentada” El informe establece una serie de preocupaciones que, desde el inicio mismo de la investigación, “fueron manifestadas por nosotros y que han sido motivo de preocupación en el tema general de la procuración de justicia en México, principalmente en lo que se refiere a los adecuados métodos de investigación en cualquier indagatoria del orden criminal” El informe señala deficiencias en una serie de pruebas importantes Entre ellas: las relativas a la prueba forense (necropsia y autopsia); a los peritajes dactiloscópicos (rescate de huellas dactilares); falta del control necesario para garantizar la cadena de custodia, tanto de la escena de los hechos como de la propia evidencia; ausencia del cuidado necesario para recibir las declaraciones de los campesinos ecologistas de Guerrero, así como el hecho de que los peritos hayan emitido opiniones en términos absolutos Muchas de estas fallas son difícilmente subsanables En el informe, Díaz reconoce las facilidades que las autoridades mexicanas --principalmente la fiscalía-- otorgaron a su equipo para el adecuado desarrollo de su trabajo, así como algunos aciertos de la investigación cuando, en el caso, ésta se apegó a los estándares internacionales existentes en la materia Por ejemplo, las periciales en materia de grafoscopía, balística (salvo algunas particularidades), un dictamen de psicología, así como la prueba testimonial Sin embargo, los expertos atribuyen la mayoría de las fallas que presenta la investigación a problemas de tipo estructural que, en materia de justicia penal, enfrenta el país, y no a una situación coyuntural derivada del caso Así, Díaz realiza una recomendación de carácter general sobre la necesaria reforma y modificación de los cuerpos periciales de la PGJDF, como una medida para garantizar que futuros casos no adolecerán de inconsistencias técnicas Y el Prodh plantea que, ante la emisión de este informe, la fiscalía y la PGJDF deben establecer clara y públicamente: Una respuesta respecto de la forma en cómo atenderán e incorporarán a la investigación las conclusiones que les fueron formuladas; de qué manera investigará y sancionará las fallas cometidas por los equipos responsables en las distintas fases de la investigación En los casos de fallas que no sean subsanables, la fiscalía deberá determinar el grado de certeza que se pierde en la investigación por estas omisiones, de tal manera que el resultado que emita al final permita valorar la credibilidad del mismo Y en el caso de que las deficiencias de la investigación impidan la posibilidad de un resultado creíble, la fiscalía, la PGJDF y el Estado mexicano deberán asumir su responsabilidad jurídica y política ante la sociedad nacional e internacional 18/06/03

Comentarios