Análisis polÃtico: Discurso Económico
México, D F, 28 de julio (apro)- En el discurso oficial, se pretende sembrar la idea de que puede haber un cambio en la polÃtica económica del paÃs El presidente Vicente Fox dijo por primera vez en su programa de radio del domingo que se opone al neoliberalismo, en tanto que el secretario de EconomÃa declaró que es preciso reorientar la economÃa hacia el mercado interno
Para comprender ese giro discursivo, es importante ubicarlo en su contexto En los últimos dÃas se produjo una derrota polÃtica del partido en el poder, y un poco más tarde el Instituto nacional de EstadÃstica, GeografÃa e Informática (INEGI) hizo la revelación de que el desempleo habÃa crecido a niveles que no se veÃan desde 1999
En seguida, mientras Proceso documentaba la permanencia de la tecnocracia neoliberal en el gobierno foxista, The Wall Street Journal advertÃa que, para el Banco Mundial, “la antigua idea de las privatizaciones ya no parece ser tan obvia”
A esta información, La Jornada añadÃa que, en los procesos de privatización iniciados desde 1982, los recursos obtenidos por el fisco sólo equivalen al 288% de lo que el gobierno ha tenido que invertir “para financiar el fracaso de la gestión de los particulares” Por su parte, dos exsecretarios de Hacienda, David Ibarra y Jesús Silva Herzog, reconocieron que la polÃtica privatizadora está agotada en el paÃs
Debido a la recesión estadunidense y a la propia crisis de identidad en que parecieran estar cayendo organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, el secretario de EconomÃa señala que, en los próximos tres años, México puede seguir desarrollándose aun sin necesidad de las reformas estructurales que la tecnocracia y el foxismo pretendÃan
Al respecto, el Partido Acción Nacional (PAN) ha expresado su disposición a negociar --y no sólo a negociar, sino inclusive a impulsar-- las reformas viables que beneficien al paÃs, aunque tengan un diverso origen partidista
Las preguntas obligadas son: ¿Cómo impedirá el presidente Fox que el neoliberalismo siga avanzando si está materialmente copado por la tecnocracia que accedió a compartir con él la Presidencia del paÃs? ¿Cómo reorientar la polÃtica económica si está dictada desde el exterior y, sobre todo, cómo convencer a los grandes empresarios que durante cuatro sexenios han sido apapachados --además de que ahora reclaman menores cargas fiscales-- de compartir su riqueza, asà como a arriesgar sus capitales durante un gobierno en el que están dejando de creer?
La decisión de Fox de dedicar 100 millones de pesos para aliviar las secuelas del desempleo, y las sugerencias del secretario de EconomÃa para enfrentar el problema patentizan la carencia de ideas de un grupo gobernante que sólo conoce los beneficios privados que les ha atraÃdo la tecnocracia neoliberal
El secretario Canales Clariond espera fortalecer el mercado interno y mejorar el empleo combatiendo el contrabando --para lo cual tendrÃa que acabar con la corrupción-- y brindando apoyos a “aquel que tenga una idea, poner una taquerÃa, una peluquerÃa, fabricar pasteles en la casa, utilizar los elotes que producimos en nuestro campo para venderlos, no como elotes, sino como granos complementados con crema”
El valor agregado de los elotes, podrÃa ser el tÃtulo del próximo estudio del gabinetazo económico para convencer a todo el mundo de que, ahora sÃ, se abatirá el desempleo y se fortalecerá la economÃa interna
Aunque el gobierno de Vicente Fox carezca de ideas polÃticas, económicas y sociales --fuera de las recetas que le aconsejan los tecnócratas--, es urgente que los especialistas de la clase polÃtica y del sector académico presenten propuestas creativas para salir del atolladero, como el programa de microfinanciamiento que promueve el economista Muhammad Yunus, quien asegura que, al término del presente año, medio millón de mexicanos serán sus clientes
Posteriormente, como dice Yunus --quien alrededor de 60 paÃses ha beneficiado con sus microcréditos a 50 millones de personas--, este esquema --dentro del cual ha comprobado que 987 por ciento de los pobres a los que se concede financiamiento siempre pagan-- deberÃa extenderse al punto de que el acceso al financiamiento fuera considerado como uno de los derechos humanos (El Financiero, lunes 28)
Si bien estas ideas parecen ser parte de una utopÃa, están teniendo lugar y no serÃa descabellado que un gobierno sin ideas las abrazase, por lo menos cuando se dice dispuesto a modificar su polÃtica económica