El infierno de los presos palestinos
Son entre 5 mil 400 y 7 mil 700 presos palestinos en por lo menos 20 cárceles y centros de detención israelíes Viven amontonados, con escasa agua potable y alimentos en mal estado, sin condiciones de higiene y de salud, sometidos a maltratos y torturas Buena parte está detenida sin cargo alguno en procesos judiciales que violan las normas del derecho internacional Israel liberó la semana pasada a 334 de ellos y lo celebró como un "avance" para cumplir el plan de paz de la llamada Hoja de Ruta Las autoridades palestinas lo consideraron una farsa En principio, la mayoría de los liberados estaba a punto de cumplir su condena, pero no hay entre ellos ningún menor de edad ni mujer alguna ni ancianos ni enfermos
PARÍS- Para Ariel Sharon fue una prueba incuestionable de su apego al proceso de paz Para los palestinos, incluidos sus líderes, Yasser Arafat y Abu Mazen, fue una comedia que buscó engañar a la opinión pública internacional
La liberación de 334 presos palestinos, el miércoles 6, ampliamente reseñada por los medios de comunicación masiva, lejos de atenuar las tensiones entre los dos campos, las aumentó
Desde que el 29 de junio la Autoridad Palestina logró arrancar una tregua de tres meses a Hamas, Djiad Islámico y las Brigadas al-Aqsa, el tema de los presos se tornó explosivo y amenaza ahora la frágil y muy cuestionada Hoja de Ruta para la paz
No se sabe con certeza cuántos miles de palestinos están presos en las cárceles y los campos de detención israelíes Las autoridades de Israel se niegan categóricamente a proporcionar ese dato Sólo informan al Comité Internacional de la Cruz Roja que se muestra bastante discreto al respecto Las cifras que manejan las ONG palestinas, israelíes e internacionales oscilan entre 5 mil 400 y 7 mil 700 presos
"Es imposible ser más preciso", explica por teléfono desde Ramalah (Cisjordania) Annelien Groten, miembro de la sección palestina de Defence for Children International, con sede en Ginebra y con estatuto de organización consultiva en la ONU Añade: "Por falta de fuentes oficiales de información, las ONG tienen que acudir a múltiples interlocutores que disponen de datos parciales"
Los palestinos exigen la liberación incondicional de todos sus presos, que consideran políticos Los israelíes, que hablan de "presos de seguridad", se niegan a liberar a quienes participaron en acciones violentas y sueltan a los demás, poco a poco, jugando cada vez más con los nervios de los palestinos, como lo demuestra lo sucedido antes de las liberaciones del miércoles 6
El 27 de julio, en víspera del viaje de Ariel Sharon a Washington, el gobierno israelí aprobó la liberación de 540 presos palestinos: 14 miembros del gabinete votaron a favor y nueve en contra La noticia causó buen efecto en la capital estadunidense y atenúo un poco el impacto negativo de las declaraciones de Sharon sobre la "necesidad imperiosa" de seguir construyendo el muro que va cercando los Territorios Palestinos
Una semana después, sin explicación alguna, el gobierno israelí anunció la liberación solamente de 339 presos -200 menos de los previstos- y difundió sus nombres en Internet Los funcionarios palestinos analizaron esa lista Lo mismo hicieron ONG palestinas e israelíes Se descubrió que buena parte de los liberados estaban a punto de expiar sus penas y habrían salido durante este año o en 2004
A pesar de múltiples peticiones palestinas e internacionales, sólo aparecieron en la lista 13 de los 363 menores de edad detenidos por Israel violando todos los convenios internacionales Ninguna mujer, ningún anciano, ningún enfermo de gravedad fueron liberados
Las autoridades israelíes crearon más confusión al anunciar la excarcelación de otros 99 presos en los próximos días Pero se trata de presos comunes o de palestinos indocumentados arrestados en Israel Estas dos categorías no están incluidas en las discusiones para la paz
El mismo miércoles 6, el Ejército israelí detuvo a 15 palestinos Según un cálculo realizado por el periódico israelí Haaretz, desde la tregua del 29 de junio y la intensificación de las negociaciones sobre los presos, Israel detuvo a 320 palestinos: casi tantos como los que acaban de liberar
En víspera de las liberaciones del miércoles 6, Arafat, arrinconado en la Mukata, su cuartel general de Ramalah, mostró su indignación: "Liberan a 400, se dan la vuelta y detienen a 800 ¿Qué es eso? ¿Un engaño? ¿Se burlan de nosotros? ¿Es así como proyectan la Hoja de Ruta?", preguntó en conferencia de prensa
Humillado, el primer ministro Abu Mazen canceló la cita que tenía prevista con Sharon, el mismo miércoles, supuestamente para seguir adelante con la liberación de los presos, mientras que los líderes de las organizaciones armadas palestinas reiteraron que no habrá seguridad en Israel mientras miles de "nuestros hermanos" sigan encarcelados
Violación de derechos
El problema de los presos palestinos es viejo Pero desde que comenzó la segunda Intifada se agudizó en forma alarmante
Entre septiembre de 2000 y marzo de 2003, por lo menos 28 mil palestinos fueron encarcelados en prisiones o campos de detención, afirma la Federación de los Derechos Humanos, con sede en París, en un informe publicado el 23 de julio
La ONG Palestinian Center for Human Rights (PCHR) subraya, por su lado, que a partir de enero de 2002 el número de detenidos aumentó en 20%, e inclusive en 30% en relación con meses anteriores
La ONG israelí Hamoked, única organización que tiene contactos con las autoridades militares, cuenta que sus líneas de ayuda telefónica están saturadas: en 2002, recibió 7 mil 236 llamados de parientes de detenidos que pidieron asesoría para ubicar el paradero de sus familiares o información sobre los derechos de los presos Las llamadas aumentaron en 470% en comparación con 2001
En su informe, la Federación Internacional de los Derechos Humanos subraya que las autoridades israelíes crearon un entorno jurídico "complejo, oscuro y fluctuante", para cometer todo tipo de abusos contra los palestinos: detenerlos casi sin justificación, mantenerlos en la cárcel sin juicio o presentarlos indefensos ante tribunales militares
Enfatiza la FIDH: "En realidad, los israelíes imponen sus propias reglas fuera de todas las normas internacionales, buscando sólo servir a sus intereses"
Los presos palestinos dependen de tres administraciones distintas: una civil, otra militar y una tercera manejada por los servicios de inteligencia La única instancia de control oficial, el Shabas, sólo tiene acceso a las instituciones civiles donde se encuentra 40% de los palestinos detenidos
El 60% restante está en poder del Ejército o de los servicios de seguridad, que no rinden cuentas a nadie Los campos donde son interrogados y están detenidos, se encuentran en zonas militares en Israel o cerca de las colonias israelíes de Gaza y Cisjordania
Entre las múltiples arbitrariedades denunciadas, destaca el régimen de "detención administrativa" Señala la FIDH: "Si las Fuerzas Armadas israelíes así lo deciden, un detenido nunca puede ser juzgado por un tribunal Sólo comparece ante un juez militar, que es el único en conocer los cargos en su contra y tiene plena libertad para prolongar en forma indefinida su detención cada seis meses Sobran casos de 'detenciones administrativas' que duran años"
Precisa: "Miles de presos palestinos están amenazados con esa detención administrativa Los militares israelíes la usan como medio de presión para tratar de obligarlos a colaborar con ellos"
La FIDH identificó 20 prisiones y campos de detención, pero sospecha que existen centros secretos Hamoked y varias ONG palestinas comprobaron que varios centros cerraron en cuanto se descubrió su ubicación Están convencidos de que fueron reemplazados por otros El CICR no desmintió esa hipótesis y reconoció que no tenía acceso a todos los centros de detención
El infierno
Tan masiva es la ola de arrestos de palestinos lanzada a raíz de la segunda Intifada, que fue necesario crear nuevos campos de detención y abrir algunos abandonados desde hace una década Es el caso de los campos de Keziot, en el desierto del Neguev, y de Ofer, cerca de Ramalah
Aun así, los campos están dramáticamente sobrepoblados En casi todos, entre nueve y 14 presos comparten celdas de seis metros cuadrados
Las ONG consultadas por la corresponsal hacen descripciones terribles sobre las condiciones de vida de los presos Según testimonios recopilados por la FIDH, el campo de Keziot, que alberga a mil 160 presos, está dividido en cuatro unidades; cada una cuenta con tres carpas viejas que fueron usadas entre 1980 y 1992 Miden 40 metros cuadrados y acogen a 20 presos El suelo es de asfalto: helado en invierno y muy caliente en los veranos implacables del desierto
Cada preso dispone de una litera rudimentaria, colocada sobre el suelo, por lo que están a merced de reptiles, escorpiones y ratas que pululan en el Neguev Las escasas instalaciones sanitarias son primitivas Cada semana se reparten seis pedazos de jabón para 60 presos, y cada 20 días un rollo de papel higiénico y un tubo de pasta de dientes para 10 detenidos Son tan deplorables las condiciones de higiene, que se detectan regularmente casos de sarna
A finales de junio, 52 presos del centro de detención de Salem resultaron intoxicados por haber comido alimentos en mal estado No recibieron atención médica, denuncia Defence for Children Internacional Fueron víctimas de terribles diarreas, no se les permitió ir a los sanitarios, con las consecuencias asquerosas que eso implica en celdas minúsculas, en las que se amontonan 12 personas
La ONG Palestinian Prisoners Society describe las condiciones en que "viven" los 70 presos del pequeño centro de Qidomin: celdas llenas, ningún patio para caminar, ningún médico, escasos alimentos a duras penas comestibles, hostigamiento permanente de los guardias, ningún cambio de ropa
Teóricamente, los presos sólo deben pasar 12 días en Qidomin para ser interrogados Luego tienen que ser trasladados a otros campos Pero allí se quedan semanas y semanas
Los presos de todos los campos nunca tienen visita, ya que los palestinos no pueden entrar en recintos militares israelíes Los que dependen de la administración penitenciaria civil tampoco pueden ver a sus parientes, pues las autoridades no les ortogan permisos de visita Pero, aun si los obtuvieran, las familias no podrían visitarlos, puesto que es casi imposible moverse de una parte a otra de Cisjordania o ir a Israel cuando uno vive en los Territorios Palestinos
El CICR intentó varias veces rentar autobuses para llevar a familias de presos a cárceles israelíes, pero fracasó por culpa de las autoridades administrativas israelíes
Muy pocos presos pueden ser asesorados por un abogado Muy pocos abogados israelíes se interesan en sus casos Es tan enorme el número de detenidos, que los abogados palestinos no pueden atenderlos De todos modos, éstos no están autorizados a defender a sus clientes ante jurisdicciones militares israelíes, sólo ante cortes civiles Sin embargo, casi siempre, el cerco de las ciudades cisjordanas por el Ejército israelí les impide llegar a los tribunales
Los tormentos
Las ONG palestinas, israelíes e internacionales denuncian, además, el uso sistemático de la tortura, tratos degradantes y presiones psicológicas contra los presos, incluyendo a las mujeres y a los menores de edad
Muchos detenidos están sometidos a distintas variedades de un tormento llamado el Shabeh: pasan horas o días, de pie o sentados, con los pies y las manos atados, los ojos vendados, en posturas muy dolorosas, hasta que acaban por "confesar"
Hay también golpizas frecuentes, aun si el preso está herido; privación de comida y sueño; agresiones sexuales; amenazas directas contra los familiares de detenidos La lista es larga
Los militares israelíes no violan la ley de su país cuando torturan o maltratan a los detenidos A pesar de haber ratificado la Convención Internacional sobre la Tortura en 1991, Israel no la respeta
En 1987, el gobierno aprobó las conclusiones de la Comisión Landau, según la cual los servicios secretos pueden usar "ciertas formas de tortura" por razones de seguridad En 1991, la Corte Suprema ratificó esa decisión gubernamental, que matizó un poco en 1999, "limitando" el uso de la tortura a "situaciones de legítima defensa", en caso de "peligro inminente" o de "circunstancias particularmente graves" Exigió que se justificara formalmente la necesidad de acudir a la tortura
"Esa nueva decisión es un pequeño avance en relación con la situación que prevalecía en los años noventa", subraya la FIDH "Sin embargo, queda claro que en ciertas condiciones torturar es legal en Israel"
Según informaciones recopiladas por la Federación Internacional de los Derechos Humanos, los métodos de interrogatorio y de tortura están perfectamente codificados Su aplicación es vigilada y documentada por funcionario e investigadores
La FIDH pidió a las autoridades israelíes la lista de eventuales militares condenados por haber abusado de la tortura No recibió respuesta En cambio, le entregaron el texto de la ley que limita en forma drástica las posibilidades de demandar a los torturadores y de pedir indemnizaciones por daños y prejuicios
Los investigadores de Defence for Children International son categóricos: la tasa de encarcelamiento per capita en los Territorios Palestinos es una de la más altas del mundo, al igual que la de la tortura
Las ONG entregaron a la corresponsal muchos testimonios de víctimas de malos tratos y tortura Los más impresionantes son los de los menores de edad La mayoría, destrozados por los malos tratos y la presión psicológica que sufren, acaban por firmar confesiones en hebreo, idioma que no hablan
La autoridad militar israelí decretó que en Cisjordania y la Franja de Gaza, los palestinos eran adultos a partir de los 16 años Esa medida contradice la Convención de la ONU para los Derechos del Niño, ratificada por Israel y la propia ley israelí que fija la mayoría de edad de sus habitantes en los 18 años
Debido a la Orden 132, un decreto militar emitido en 2001, las fuerzas de ocupación pueden detener y encarcelar a niños a partir de los 12 años Actualmente, el preso más joven tiene 14 años
Varios muchachos están condenados a largas penas que pueden alcanzar 25 años Lanzar piedras contra tanques o soldados israelíes es castigado con penas que oscilan entre uno y seis meses de prisión
Solamente una cárcel tiene una sección para menores Es la de Telmond: la sección se llama Sharon y agrupa a 65 jóvenes El campo de detención de Ofer creó también un lugar especial para niños, en la que se encuentran unos 40 muchachos Las niñas están en la cárcel de mujeres de Neve Tritze Los demás menores de edad se encuentran con los adultos, sin consideración por los graves problemas que implica esa promiscuidad
Según Defence Children International, 750 menores de edad fueron detenidos en 2002 y 350 en los seis primeros meses de 2003 Desde el inicio de la segunda Intifada, se calcula que mil 650 muchachos fueron arrestados Al igual que los adultos, los jóvenes pueden sufrir detenciones administrativas y permanecer meses sin ser juzgados
Esa ONG, que vigila de cerca la situación de las dos terceras partes de los detenidos juveniles y procura estar en contacto con los excarcelados, está aterrada por su quebrantada salud mental y física