Trabas para posicionar el Café Colima

sábado, 2 de agosto de 2003 · 01:00
*Buscan productores comercializarlo directamente a Japón y EU Colima, Col , 1 de agosto (apro)- Problemas de organización y la ausencia de canales adecuados han impedido a los productores de café del estado la comercialización directa de su producto hacia Japón y Estados Unidos, por lo que para exportar se ven obligados a realizar triangulaciones con empresas de otros estados ribereños del océano Pacífico y de la región centro Y, paradójicamente, pese a que el café colimense es reconocido como uno de los de mejor calidad en el país, no es vendido con su denominación de origen, sino con el de la ubicación de las empresas que lo exportan Guillermo Fernández Orozco, secretario técnico del Consejo Estatal del Café, informó que durante el ciclo pasado se produjeron alrededor de 3 mil toneladas de café en Colima, de las que mil 500 fueron enviadas a Japón a través de una empresa ubicada en Tepic, Nayarit, mientras que el resto se destinó a Estados Unidos mediante exportadores de Chiapas y Puebla “Desafortunadamente –dijo-- no tenemos la organización suficiente y, debido a esto, hemos tenido que rechazar algunas ofertas, como un contrato con la agrupación ‘Precio Justo’, que quería comprarnos 15 toneladas mensuales durante diez años, que deberían ser enviadas a San Diego, California, pero no tenemos todavía el nivel de organización suficiente para garantizar un estándar de calidad” No obstante, con el noveno lugar nacional en volumen de producción, los productores de Colima han logrado en los dos últimos años el mejor precio del país para su café, con 210 pesos el kilogramo en 2001 y 185 en 2002, mientras que el precio promedio nacional es de 110 pesos Fernández Orozco comentó que aunque Colima aporta apenas 04 por ciento de la producción nacional de café, éste es de una “calidad especial”, por lo que “investigadores del Inifap nos han recomendado que no sigamos el mercado tradicional de buscar dar mayor volumen, porque no vamos a lograr un impacto, sino que aprovechemos la calidad, que además de ser un cultivo totalmente orgánico, sin agroquímicos, se produce en condiciones prácticamente únicas” Añadió: “Nuestro café se produce a 19 grados latitud norte, y eso le da una calidad especial, pues sus cafetales son los que se encuentran más al norte del Ecuador en el mundo, junto con Jalisco y Nayarit, y eso nos compensa aproximadamente por 7 grados de latitud norte, como si se produjera a cien metros más de altura” Otra de las características que dan al café colimense una calidad especial, refirió el secretario técnico del Consejo Estatal del Café, es el suelo volcánico sobre el que se cultiva, ya que “la ceniza volcánica que absorbe la planta, se refleja en un agradable aroma fuerte, un poquito achocolatado, y precisamente en la pasada reunión de Anaheim, California, el año anterior, nos dijeron que nuestro café cumple ampliamente con los requisitos de aroma, sabor y cuerpo” Fernández indicó que en los hechos, aunque bajo otra denominación, el café colimense ha sido aceptado en Japón, por lo que “pensamos que si buscamos negociaciones directas, no nos van a rechazar, es cuestión de que se tome la decisión” Estimó que la firma del Tratado de Libre Comercio con Japón será benéfica porque podría facilitar la apertura de contactos y de mejores condiciones para incursionar en un mercado importante Sin embargo, “antes que nada, lo que debemos hacer es esforzarnos por dar mayor valor agregado a nuestro café, y ya estamos en camino de equipar a las uniones para hacer el beneficio, tostado y molido, pues actualmente sólo 30 por ciento de la producción estatal se procesa de esta manera” En estos momentos, señaló Fernández Orozco, “nos hemos abocado a estudiar internamente la problemática de los cafetales, y nos han pedido que formemos una organización financiera para que cada temporada de corte haya el crédito suficiente para levantar la cosecha, entonces ahorita estamos tratando de crear un fideicomiso para poder ofertar recursos, capital de trabajo, que es lo que está escaseando” Así mismo, otro de los proyectos es formar una comercializadora, cuyo objetivo es contactar con los mercados y abrir los canales suficientes para que la producción salga en las mejores condiciones, ya que a pesar de que el café colimense tiene gran aceptación, falta mucha inversión para difundirlo y posicionarlo en el gusto del mercado De acuerdo con datos del Consejo Estatal del Café, son 811 las familias que se dedican directamente a la producción de este cultivo, con una superficie total de 2 mil 200 hectáreas y 300 más en desarrollo, que manejan seis marcas locales: Canoas, El Convento, Nogueras, Colimotl, Fundación 1936 y Arábica “Ellos han visto que salen a un gran mercado sin poder ofertar el volumen que se les demanda, porque a cualquiera de las seis marcas les han dicho: ‘Mándame tanto volumen, pero constante’, entonces ya vivieron esa experiencia de que solos no van a hacer nada Ahorita nos están pidiendo que les ayudemos a hacer el fideicomiso y a organizar la comercializadora “Quieren juntarse con esa comercializadora, por eso creo que en dos años más pueden agarrar el control los productores colimenses” El reto actual de los cafetaleros de Colima, consideró Guillermo Fernández, es estandarizar los niveles de calidad y de producción, como demandan los grandes compradores a cuyos mercados es posible acceder, pero “tenemos que buscar nuestro canal y nuestra marca de origen como colimenses, no a través de otros estados, porque en la actualidad el café de Colima no se queda, la mejor prueba es que Puebla, Nayarit y Chiapas vienen y nos lo compran para darle calidad a su café” Abundó: “Para tener marca propia necesitamos luchar por un estándar para poder decir que éste es el café de origen colimense, entonces más que nada estamos luchando por que los productores ya no traten de sacar en 100% de su producción como marca propia, les hemos propuesto que de alguna manera sus excedentes, en vez de venderlos a empresas de otros estados, los dejen aquí para sacarlos como Café Colima, pero se necesita que el Consejo Estatal del Café les compre o les pignore; son las cosas que podemos hacer y que de alguna manera les hemos propuesto” Fernández Orozco menciona que entre las ventajas de calidad del café colimense destaca el hecho de que toda la producción proviene de plantaciones ubicadas a más de 600 metros de altura sobre el nivel del mar, y del volumen toral más de 50 por ciento es cultivado a más de mil 200 metros, esto es, que se trata de café “estrictamente de altura”, situación que no pueden afirmar otras entidades del país, pues Chiapas, Veracruz y Puebla, por ejemplo, que ocupan los primeros lugares a nivel nacional, tienen importantes porcentaje de sus superficies por debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar Debido a esto, dijo el funcionario, “hay una tendencia de parte del Consejo Mexicano del Café para que todas las plantaciones que estén abajo de los 600 metros sobre el nivel del mar se derriben, porque eso es lo que nos chotea el mercado y nos baja los precios” A escala nacional, dependen de la cafeticultura directamente 282 mil productores, unos 300 mil jornaleros y, de manera indirecta, casi 3 millones de personas En el mundo, México ocupa el quinto lugar como productor de café, después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam, mientras que la superficie cultivada en México abarca 690 mil hectáreas distribuidas en doce estados: Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz A su vez, México es el primer productor mundial de café orgánico

Comentarios