Viven en el mundo 35 millones de personas infectadas con el VIH
* Preocupa a AI la violación de los derechos humanos de quienes padecen la enfermedad
México, D F, 29 de agosto (apro)- En el marco de la XXVI Reunión de Consejo Internacional de Amnistía Internacional (AI), que recién concluyó en Cocoyoc, Morelos, delegados de este organismo sostuvieron una reunión separada para discutir la problemática de la epidemia del SIDA, en la que, de entrada, se puso en claro que actualmente se estima que 35 millones de personas viven con el VIH en el mundo, de los cuales 25 millones están en África
Linda Hartke, de AI Estados Unidos, y Mohammed Tayob, de AI Sudáfrica, precisaron que el trabajo de Amnistía Internacional sobre el HIV-SIDA se centró en los derechos humanos y en la protección de las victimas y personas en riesgo de sufrir violaciones a estas garantías
En este sentido, la organización consideró que los derechos humanos son indivisibles, es decir, abarcan los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, por lo que su preocupación principal se centra en las garantías de aquellas personas a quienes su identidad y posición social los pone en un riesgo creciente
La negación de sus derechos reafirma el patrón de violencia del que son objeto Una de las garantías primordiales para todo ser humano descansa en el derecho a la salud, contenido en el articulo 12 de la Convención Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales creada en 1996, agregó
El organismo mencionó que una de las principales contribuciones que la organización puede hacer en este campo, que contiene a muchos actores altamente calificados, es poner su habilidad para integrar las diversas líneas de acción actuales sobre VIH-SIDA al servicio de la comunidad de derechos humanos y llevar estas temáticas a la atención internacional, a través de campañas globales, muchas veces enfocadas en situaciones de la vida real, pero también haciendo trabajo de cabildeo y desarrollo de las normas internacionales
"Amnistía Internacional no es la primera organización que trabaja sobre esta temática, pero contamos con calificaciones específicas, calificaciones y experiencias con las que podemos contribuir al trabajo que ya se viene realizando," dijo el organismo internacional
"El respeto a los derechos humanos no es una parte opcional pero si el elemento central en la batalla contra el virus SIDA
"La exclusión social, la depravación económica y la discriminación están altamente relacionados con el VIH
"Aquellos que son marginados por sus sociedades, a quienes se les niega el acceso a los derechos humanos básicos --a no sufrir discriminación, a la integridad física, al cuidado medico y a la seguridad social-- son los más vulnerables a sufrir SIDA
"Una vez que se sabe, o que se sospecha que están infectados con el virus del VIH o han contraído la enfermedad del SIDA, pueden ser estigmatizados, sufrir malos tratos, se les puede negar la entrada a algunos países, pueden ser rechazados por los servicios sociales y médicos o negárseles casa y trabajo
"El temor a tal discriminación puede producir falta de deseo en recibir un tratamiento adecuado, exacerbando el impacto de la enfermedad”, señaló
El organismo defensor de los derechos humanos sostuvo que los gobiernos deben tomar medidas concretas para promover la práctica de la buena salud y vencer los prejuicios, la desinformación y la discriminación Aún hay mucha ignorancia sobre el tema del virus del, y se requiere de muchísimo esfuerzo para promover la conciencia pública Una encuesta realizada en Asia Central demostró que un tercio de las mujeres jóvenes nunca había escuchado del SIDA, aun cuando en términos globales, las cifras de mujeres infectadas están creciendo a un ritmo muy acelerado
Indica que a pesar de la gravedad de la enfermedad, muchos gobiernos parecen no apoyar la educación preventiva y la conciencia social (particularmente entre la juventud), para fortalecer los conocimientos de educación sexual y salud reproductiva entre las mujeres y jóvenes, o para reconocer las necesidades de las lesbianas, homosexuales, bisexuales, travestís, trabajadoras sexuales y drogadictos