Pátzcuaro: artesanías que se niegan a desaparecer (Segunda y última parte)

sábado, 9 de agosto de 2003 · 01:00
Pesca Pátzcuaro, Mich , 8 de agosto (apro)- La ictiofauna que habita el lago está constituida por 13 especies, diez de ellas nativas y tres introducidas La más importante es el pescado blanco (originaria) y la carpa (introducida) En el lago de Pátzcuaro se desarrolla una pesquería de tipo artesanal, es decir, a una escala de operación limitada: un gran número de embarcaciones pequeñas, un amplio requerimiento de mano de obra, escasa utilización de capital y técnicas rudimentarias Cerca de 24 comunidades ribereñas e isleñas participan de la pesca, organizadas en 29 uniones de pescadores y una sociedad cooperativa de producción pesquera, todas constituidas entre 1980 y 1985 Estos esquemas organizativos dieron origen a una organización de segundo nivel: la Unión Regional de Pescadores del Lago de Pátzcuaro En 1986 había registrados mil 337 pescadores, agrupados, 30 en cooperativas, mil 57 en uniones y 25 libres Para 1991 se estimaba un total aproximado de entre mil 500 y dos mil pescadores No existen cifras aproximadas de a cuánto asciende la población flotante de pescadores Por otra parte, se observa un incremento en la actividad pesquera por parte de pescadores libres o no registrados, lo que se explica por la crisis, ya que la pesca representa una opción de sobrevivencia para el grueso de la población ribereña En el lago se utilizan cinco artes de pesca: agalleras (cherémecuas), chinchorros, redes de mariposa (guaromútacua), anzuelos y fisgas Las agalleras es el más utilizado; se censaron 128 agalleras en 1995 La captura es selectiva Del chinchorro se censaron 171 No es selectivo La mariposa se encuentra en franca disminución, pues en 1989 se reportaron sólo 38 En las otras no es significativo el volumen de captura que se logra con ellas Se utilizan dos tipos de embarcaciones, la más común es el cayuco (embarcaciones de madera elaboradas con troncos de pino excavado impulsado por remos), y en 1986 se reportaron mil 650 cayucos y una lancha a motor No existen datos precisos sobre productividad del lago, pero se estima que tanto el pescado blanco como la lobina negra han sido sobreexplotados, ya que, aun siendo las más rentables, ha disminuido su captura en los últimos años Artesanía Arraigada en la cultura purépecha desde siempre, la artesanía, por su enorme variedad y riqueza es un innegable distintivo de la región lacustre Su presencia es evidente en casi todas las comunidades Las ramas artesanales que se registran desde la época prehispánica son: tallado de piedra y cantera; alfarería bruñida; textiles elaborados en telares de cintura; petates de tule y chuspata; tallados en madera y laca Objetos decorativos elaborados con metal y plumas A excepción de la última mencionada, todas se siguen practicando hoy día La artesanía es elaborada fundamentalmente por unidades no capitalistas de producción Predomina la unidad productiva doméstica, caracterizada por la amplia utilización de mano de obra, en el propio domicilio, de los miembros de la familia mayores de 10 años En parte debido a esta forma de producción, existe un vacío organizativo regional de los artesanos Producción actual Sombreros y artículos de palma Se producen en Paracho, Arantepacua, Zacán, Charapan y Jarácuaro No se extraen recursos naturales de la cuenca para la producción Figuras de tule y chuspata: se producen en Ihuatzio, Cucuchuchu, San Andrés, Arócutin, Jarácuaro, Napízaro, Pichátaro, Puácuaro, San Jerónimo, Tarerio, Espíritu y Uricho Quienes producen estas artesanías cuentan con un profundo conocimiento popular acerca de la materia prima con la que trabajan, que les permite cuidar el recurso natural De todas maneras es evidente la disminución de las poblaciones de tule del lago y su sustitución por la chuspata Los pobladores de la región atribuyen esto a cuatro razones básicas: La desecación de los pantanos de Chapultepec, para convertirlos en tierras de cultivo; los fuertes vientos y los movimientos telúricos; la competencia entre el tule y la chuspata (la chuspata es más fuerte que el tule) y los cambios en el nivel del lago Figuras de Panicua (popote de trigo): se producen en San Jerónimo, Tarerio, Lázaro Cárdenas, Tzintzuntzan y Ucasanástacua Se trata de una innovación artesanal que se empezó a utilizar en la cuenca desde la segunda y tercera década de este siglo Los artesanos no utilizan materias primas de la región, por lo que la producción no afecta el recurso natural de la cuenca Maderas Quiroga es la principal productora, existen 165 talleres artesanales de madera; le sigue Pátzcuaro con 41, Tócuaro con 22, y Pichátaro, Erongarícuaro y Tzintzuntzan La producción de esta artesanía representa en el campo ecológico uno de los principales problemas de la región, por el saqueo de la madera y la tala inmoderada Alfarería Se realiza en Santa Fe de la Laguna, Tzintzuntzan y Lázaro Cárdenas La elaboración de productos de barro tiene más de dos mil años de tradición El barro se extrae de las inmediaciones de las comunidades, sin embargo, la inadecuada técnica de extracción del barro provoca erosión Por otra parte, la gran cantidad de leña que se utiliza en los hornos para el quemado de las piezas ejerce una gran presión sobre el bosque Existen en la cuenca 347 talleres familiares que trabajan todo el año y más 205 que trabajan sólo una temporada En total se consumen dos mil 157 toneladas de leña anualmente Textiles Se producen en Erongarícuaro, Tócuaro, Arócutin, Nocutzepo, Huecorio, San Jerónimo, San Andrés, Pichátaro y Pátzcuaro Es una de las artes más antiguas de la región Es una actividad de las mujeres que complementa la economía familiar No se utilizan materias primas de la región Cantería Se realiza en Patambicho, Ojo de Agua, y actualmente sólo 35 familias continúan realizando esta actividad

Comentarios