Chile 1973: El Cono Sur revisa su pasado
El Cono Sur del Continente Americano tiene una cita con su pasado A casi dos décadas del final de las dictaduras que azotaron Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil, los casos de desapariciones forzadas y torturas son revisados poco a poco y –pese a trabas e interrogantes-- las víctimas y sus familiares esperan que finalmente se haga justicia
Buenos Aires, 8 de septiembre (apro)- Chile vive en estos días una fecha muy particular: el 30 aniversario del golpe de Estado encabezado por el exdictador Augusto Pinochet, que derrocó al socialista Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973
Pero la nueva efemérides llega esta vez con un contexto distinto: más de 200 juicios están en marcha y decenas de militares están detenidos o a la espera de condenas, incluso diez altos oficiales que se desempeñaron en cargos relevantes durante la dictadura, entre ellos el mayor símbolo de la represión, el jefe de la antigua DINA (seguridad del Estado), general Manuel Contreras
Hace 13 años, en 1990, los chilenos recuperaron la democracia con un Pinochet en retirada, pero ni el más optimista de ellos podía pensar que decenas de militares estarían procesados una década después En aquel año, el informe Retting, la primera investigación sobre los casos de desapariciones y torturas, fue negado hasta el extremo por las Fuerzas Armadas
Hoy ningún militar se atreve a negar en público las atrocidades cometidas por el antiguo régimen Incluso, en 2001, la llamada Mesa de Diálogo logró que las Fuerzas Armadas reconocieran su responsabilidad en la sistemática violación a los derechos humanos durante la dictadura, incluso en casos aberrantes como aquellos en que las víctimas eran lanzadas al mar, aún vivas, desde helicópteros
Poco antes, Pinochet había pasado 17 meses detenido en Londres a la espera de una extradición finalmente negada hacia España El exdictador se salvó por su “delicado estado de salud” Ya en Chile no se logró juzgarlo por padecer de “demencia temporal”, según un polémico fallo de la Corte Suprema
Pinochet sigue apareciendo periódicamente en actos militares e incluso dando algunas declaraciones, muy lejos de las de un hombre con sus facultades mentales alteradas
“Somos muchos los chilenos que no estamos convencidos de que Pinochet no hubiera podido enfrentar, por razones de salud mental, un juicio, cuando lo hemos visto cómo va y habla en actos militares en retiro”, dijo el senador socialista Jaime Gazmuri
El presidente chileno, Ricardo Lagos, en un histórico discurso televisivo a fines de agosto, propuso indemnizar a los familiares de las víctimas de secuestros, torturas y asesinatos, y asegurar la protección de personas que entreguen información sobre los desaparecidos
El tema espinoso es precisamente la oferta de inmunidad para “arrepentidos” Pamela Pereira, abogada de derechos humanos e hija de un detenido desaparecido, dijo que ese es el “aspecto negativo” de la propuesta oficial
“La inmunidad significa un privilegio porque en los términos que está planteada, es abierto a cualquier persona que entregue información, para no comparecer posteriormente al juicio Esto es entregarle anticipadamente inmunidad”, indicó
Numerosas personas ya se han ofrecido a dar testimonios a cambio de inmunidad “Han venido varias personas a hablar en forma anónima, con datos que están aún muy en el aire, pero hay gente que se está acercando para entregar alguna versión”, entre ellos exsoldados conscriptos y comerciantes, dijo Raquel Mejías, secretaria ejecutiva del Programa de Derechos Humanos del gobierno
Las compensaciones económicas rondarían los 30 millones de dólares “Si el Estado de Chile tiene que endeudarse, debe endeudarse para resolver el tema”, apuntó Pereira
A pesar de estos avances, muchos chilenos piensan que esto aún no es suficiente “Chile está un paso más atrás que otras naciones, por ejemplo de Argentina” en materia de revisión de su pasado, indicó el senador Gazmuri
“Hay una situación donde en materia de conciencia sobre la importancia de los derechos humanos, la importancia de la verdad y justicia en Chile hemos avanzado mucho Pero tengo la impresión de que la conciencia democrática de la ciudadanía argentina en ese sentido está un más paso más adelante que la nuestra”, dijo Gazmuri, vicepresidente del Partido Socialista (en el gobierno junto a democratacristianos)
Brasil, la cautela
“El problema de América latina, y particularmente del Cono Sur, es cómo se dieron los procesos de transición”, comentó a Apro Jessie Vieira de Souza, profesora del Departamento de Historia de América de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en Brasil
En Brasil, señaló, “los sectores conservadores consiguieron imponer sus privilegios y su lógica política Con la perplejidad de la izquierda frente al fin del socialismo real, el rastro de destrucción dejado por las dictaduras y el neoliberalismo, fuimos –aquellos que hoy aún creemos en las banderas históricas de la izquierda— emparentados en este ambiente donde todos los gatos son pardos, donde nadie consigue identificar quién es quien”
Vieira de Souza personifica uno de los miles de casos de expresos políticos del actual Mercosur que sufrieron torturas durante las dictaduras del sur del continente Estuvo nueve años presa (1970-79) Su delito conmocionó al Brasil de la época: se convirtió en la segunda mujer en el mundo en intentar secuestrar, a punta de pistola, un avión comercial para pedir la liberación de militantes comunistas detenidos, entre ellos su propio padre
La exguerrillera de Acción Libertadora Nacional (ALN) simuló estar embarazada y escondió en su bajo vientre varias armas En la acción participó también su marido y otros dos activistas, estos dos últimos murieron en el intento de secuestro en el aeropuerto de Río de Janeiro
Su visión es crítica incluso hacia el actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, un viejo militante de izquierda que, desde el sindicalismo, llegó al poder, pero que hoy afirma no llevar esa ideología sobre sus espaldas
“Hoy quieren rediscutir el problema (de las indemnizaciones a víctimas de la represión aprobadas por una ley del gobierno anterior de Fernando Enrique Cardoso) por cuestiones de presupuesto Este gobierno no está interesado en estos temas Precisa ser confiable para los conservadores y para los mercados”, indicó
La dictadura brasileña duró entre 1964 y 1985 El gobierno de Cardoso creó una Comisión Especial sobre Muertos y Desaparecidos que reconoció cientos de casos de detenidos y asesinados bajo terrorismo de Estado No obstante, la comisión no logró que la justicia se haga cargo de sus denuncias para citar a exrepresores
Pese a ello, la justicia ordenó el mes pasado que se abran los archivos del ejército sobre un caso en particular: la aniquilación de un foco guerrillero en 1972 en Araguaia, en el nordestino estado de Pará, en lo que sobrevivientes sostienen que fue una “verdadera matanza”
Uno de los pocos guerrilleros que hoy pueden contar la historia es el titular del oficialista Partido de los Trabajadores (PT, de Lula da Silva), José Genoíno, sometido a sesiones de tortura y quien llamó a tener “cautela” al poner paños fríos sobre el tema El gobierno enseguida apeló la medida que ordena la apertura de los archivos, para no desatar una crisis militar, aunque reconoció el derecho de familiares a conocer el lugar donde están enterrados los restos de los guerrilleros
“Los muertos pertenecen apenas al pasado Estoy muy avergonzada e indignada” por la posición del gobierno, afirmó Vieira de Souza, aunque destacó que los diarios brasileños “hablan de Argentina y de Chile, donde el pasado está siendo revisado para que el futuro pueda ser construido Estoy muy contenta con lo que está pasando en Argentina porque demuestra que otras soluciones son posibles mientras no hagamos un pacto con el diablo”, aseguró
Argentina, las sorpresas
En Argentina se dio un giro de 180 grados en política de derechos humanos Desde la asunción del presidente Néstor Kirchner, el 25 de mayo, las organizaciones de derechos humanos no salen de su asombro Hebe de Bonafini, la histórica presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, cambió su discurso combativo contra los gobiernos de turno, por un diálogo mesurado donde intercala elogios a la figura presidencial En cien días de gobierno, Kirchner descabezó a la cúpula militar, derogó el decreto que impedía la extradición de represores y logró en el Congreso la anulación de las leyes de perdón, conocidas como de “obediencia debida” y “punto final”, que frenaban los juicios contra exrepresores, lo que abrió la puerta al reinicio de los procesos
La última palabra, no obstante, está en manos de la Corte Suprema de Justicia, cuyo antiguo titular, el menemista Julio Nazareno, se vio obligado a renunciar después de ser descalificado públicamente por el propio Kirchner en una cadena de radio y televisión
“Kirchner hizo en cien días lo que nadie hizo en 27 años Nos sorprendió a todos con sus medidas, algunas inesperadas, otras muy valientes Seguro que no es todo lo que una quisiera, pero 27 años es mucho…”, sostuvo Bonafini en diálogo con Apro
Quince militares están detenidos, en la actualidad, por la desaparición de una veintena de guerrilleros Montoneros en 1980, pero los organismos defensores de derechos humanos sufrieron un duro golpe con la liberación, el 1 de septiembre, de unos 40 exrepresores por disposición del juez Rodolfo Canicoba Corral
El juez los había detenido a mediados de agosto a pedido del magistrado español Baltasar Garzón, pero el gobierno español rechazó pedir la extradición y permitió así la liberación de los acusados
Pero la anulación de las leyes de perdón dio curso a dos “mega-causas” contra exrepresores ordenadas por la Cámara federal, paralizadas desde mediados de los ochenta, y en la que están acusados unos 700 exmiembros de las fuerzas de seguridad de la dictadura La primera de las causas investiga a la macabra Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el mayor centro clandestino de torturas de la represión; y la segunda, los delitos cometidos en el primer cuerpo de ejército La medida será apelada en breve ante la Suprema Corte de Justicia, la que deberá refrendar o rechazar la anulación de las leyes de perdón
“Kirchner ya dio los primeros pasos Ahora hay que esperar que la Corte Suprema cambie Pero están todos los jueces de (el expresidente Carlos) Menem y los que pusieron los militares Va a ser difícil”, agregó de Bonafini
La titular de las Madres es escéptica: “Nosotras no creemos que los genocidas vayan a parar a la cárcel Van a lugares de privilegio No están presos Están en sus cuarteles (El exrepresor Alfredo) Astiz estaba detenido en (la base de) Río Santiago, haciendo remo y natación, en un lugar paradisíaco (…) Pero sí van a ser juzgados y vamos a poner cada vez más fuerza para lograr ese objetivo, pero las cárceles para ellos no existen”, aseguró
Uruguay: un dictador en el banquillo
En Uruguay, las aguas parecen más calmas, pero un hecho histórico está por precipitarse: el exdictador Juan María Bordaberry será juzgado penalmente por “atentado a la Constitución”, debido a su responsabilidad en el golpe militar de 1973 que terminó de cuajo con el mote de “Suiza de América”, con el que era conocido el país hasta ese entonces
Bordaberry será el primer uruguayo en ser sometido a juicio por este cargo, y además deberá responder por cientos de casos de muertes y desapariciones
El abogado Walter de León, que representa los intereses de las víctimas de la represión, prevé también que el exdictador tenga que revelar los secretos de Estado que guarda en su papel de coordinador de la represión con otras dictaduras del Cono Sur en un siniestro plan conocido como Operación Cóndor
Este plan fue urdido por las dictaduras de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile para “coordinar” sus actividades represivas, intercambiar información sobre activistas de izquierda, sindicalistas y opositores, y hasta la “extradición” y asesinato de detenidos
En otros países del área el tema está vigente En Paraguay, por ejemplo, el juez Digno Fleitas ordenó el embargo de los bienes del exdictador Alfredo Stroessner (1954/89), actualmente refugiado en Brasil, en un proceso por violaciones a los derechos humanos seguido por el activista Martín Almada, quien descubrió los llamados “archivos del terror”, una recopilación de las acciones represivas de las fuerzas de seguridad paraguayas
En la misma causa, que investiga la muerte de la esposa de Almada, Celestina Pérez, el juez dispuso el embargo de bienes del exministro del Interior de la dictadura, Sabino Montanaro
Mientras tanto, la Comisión de la Verdad del Perú, creada en el 2000, constató más de 69 mil víctimas de la violencia política, entre muertos y desaparecidos, desatada por el grupo maoísta Sendero Luminoso y los excesos de la represión de las fuerzas de seguridad
El informe consta de nueve tomos El jefe del grupo de trabajo, Salomón Lerner, dijo que las conclusiones del informe son “una vergüenza nacional”
El Cono Sur del continente vive un momento de ebullición para conocer la verdad de su pasado reciente y buscar, en algunos casos, la condena a los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos “Hay una tarea inconclusa de varias sociedades latinoamericanas que renunciaron a grados mínimos de justicia, en sus intentos de clausurar la barbarie de sus dictaduras”, afirmó el analista político Oscar Raúl Cardoso en el diario Clarín, el más vendido de la Argentina
Pero Bonafini es contundente: “En la región hubo dictaduras, luego gobiernos constitucionales con algunos juicios, y ahora el imperialismo y la Iglesia quieren la reconciliación para terminar de una vez con esto”