Mejorar capacidad de seis puertos del Pacífico, piden académicos
Colima, Col , 10 de septiembre (apro)- Con la finalidad de mejorar la capacidad de los puertos de Pichilingüe, Topolobampo, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Salina Cruz y Puerto Madero, se requiere elevar la calidad de la administración portuaria en esas terminales, advirtió el Estudio de Gran Visión del Pacífico Mexicano, elaborado por el Foro Académico del Pacífico (FAP)
El organismo, integrado por las universidades públicas de los 11 estados ribereños del Océano Pacífico, recomienda implementar en esos puertos un avance ordenado en la desregulación de los procedimientos, procurando no subordinar la agilidad del puerto a normas inflexibles y rígidas
Para lograr esto, el estudio sugiere canalizar mayores recursos públicos a las autoridades y “refuncionalizar” (sic) la organización portuaria, en particular, dotarlas de capacidad de recepción de trenes con plataforma ordenada por terminal
En especial, añade, se necesita “hacer más expedito el despacho de mercancías, para lo cual se deberán utilizar métodos electrónicos o de resonancia nuclear en la inspección de contenedores, como estrategia en el combate al contrabando y el narcotráfico”
Los servicios de la aduana, a su vez, deben rediseñarse para dotarlos de salida y armado de trenes por segmentos, armado de trenes unitarios fuera del recinto portuario y mejorar las facilidades para cargar contenedores en ferrocarril
“La integración de la red de puertos del pacífico mexicano es una estrategia para elevar el nivel de movilización de mercancías, y por tanto su eficiencia y competitividad”, establece
Esta red, cuyos principales nodos son los puertos señalados anteriormente, supone una serie de sinergias entre las terminales y recintos portuarios, las autopistas, las vías de ferrocarril y las rutas aéreas y marítimas propiciadas por esos puertos
“Las áreas de oportunidad de la red portuaria –precisa el documento-- están concebidas bajo el supuesto de que las relaciones puerto-ciudad constituyen el objeto de estudio de la geografía portuaria, y que los puertos constituyen un sistema multiespacial que requiere evaluarse y determinar su hinterland para vectorizar las actividades que ocurren en su interior”
Otra de las necesidades detectadas en el diagnóstico realizado recientemente es remover los puntos críticos de la cadena de transporte y mantener a los puertos del pacífico mexicano dentro de las principales rutas del comercio internacional
“Con este fin debe avanzarse en el proceso de privatización de los ferrocarriles y promover la alianza entre industriales, concesionarios del ferrocarril y operadores portuarios; de manera particular, es prioritario concluir la configuración del ferrocarril del Itsmo de Tehuantepec, el taller de Aguascalientes y la línea de Nacozari”, señala
También el estudio de Gran Visión enumera una serie de problemáticas concretas y limitaciones en relación con el funcionamiento de carreteras vinculadas a los puertos del Pacífico:
“En Baja California, desde que se publicó en 1991 el programa carretero, se constituyó en un problema complejo Así lo han manifestado Operadora y Administración de Tijuana SA, concesionaria del tramo Tecate-Tijuana y la Promotora de Carreteras del Norte SA, tenedora del tramo Mexicali-La Rumorosa, tanto por el retraso en los créditos como por el pésimo negocio que resultó la inversión y que obligó a incrementar los costos del peaje Este conflicto por las cuotas elevadas, del lado de Sonora ha llevado al bloqueo y movilizaciones contra las casetas”
Mientras tanto, “la supercarretera Guadalajara-Tepic, construida y operada por la empresa ICA, está en servicio desde 1991 en la sinuosa región Plan de Barrancas Sin embargo, está considerada entre las más caras del país”
En Jalisco, en particular, “las autopistas son caras, no están terminadas, tienen poca circulación y tramos inseguros; de manera particular la maxipista Guadalajara-Zapotlanejo-Lagos de Moreno no cuenta con suficientes retornos ni una efectiva red telefónica de SOS, mientras la concesionaria de carreteras Alfa-Omega, dueña de ese tramo, manifestó carecer de recursos para concluir la obra”
En lo que se refiere a la autopista Guadalajara-Manzanillo manejada inicialmente por el Banco Mexicano, después en manos de Tribasa y ahora de Banobras, tiene más de 60 kilómetros con dos carriles entre Atenquique, Jalisco, y Cuauhtémoc, Colima; los derrumbes son muy frecuentes y el grado de inseguridad aumenta al quedar bloqueado uno de los dos carriles en funciones
La autopista Guadalajara–Morelia-Maravatío frecuentemente sólo es transitable hasta Churitzio, Michoacán, tiene insuficientes retornos y los deslaves son frecuentes, a la vez que la Carretera del Sol, de Cuernavaca a Acapulco, tiene un déficit en el aforo vehicular, altos costos de peaje, así como mantenimiento y pagos injustos en la indemnización de los afectados
“Esta situación ha sido determinante para que la iniciativa privada haya perdido el interés por participar en la construcción de la supercarretera Oaxaca-México, por considerar que no es rentable”, menciona
El documento del Foro Académico del Pacífico propone, así mismo, fortalecer a los puertos de Salina Cruz y Puerto Madero mediante el apoyo a la ejecución de tres estrategias: el programa Sur-Sureste, la Marcha al sur y los Programas Fronterizos
El primer programa incluye un megaproyecto de infraestructura física, que entre otras cosas establecerá dos ejes carreteros en las zonas costeras del país, mientras que “Marcha al Sur” busca crear maquiladoras, programas de desarrollo agrícola y la generación de empleo masivo e inmediato, precisamente mediante el desarrollo de infraestructura física, como una forma de atacar el desempleo, los bajos salarios y la pobreza Por último, la tercera estrategia, denominada “programas fronterizos”, se negocia con los países de la región