Mario Benedetti: "La humanidad, guiada por Bush, va al suicidio"
*Presenta su último libro de cuentos: "El porvenir de mi pasado"
Madrid, 16 de septiembre (apro) - El escritor Mario Benedetti presentó su último libro de cuentos "El porvenir de mi pasado", y ahí aprovechó la oportunidad para hablar del futuro: "Si la humanidad sigue por este camino, por donde la va guiando el presidente George Bush y otros aliados, va hacia el suicidio Eso es lo que me aflige"
A sus 83 años, el escritor uruguayo confesó que ve próximo el momento de su muerte, pero dijo que más que eso le preocupa lo que le espera a la gente que habita este planeta: "Me siento cercano a mi propia muerte Es una cosa inevitable, por la edad cada vez me voy acercando más Pero lo que más me aflige es la muerte de la humanidad A mí me gustaría que cuando yo me muera, la humanidad siguiera existiendo Eso es lo que no parece tan claro"
En conferencia de prensa en el Círculo de Bellas Artes, visiblemente cansado, con problemas de oído y un tanto nostálgico, recordó sus inicios como escritor, cuando siendo niño redactó su primer poema en alemán, y señaló que este nuevo libro hace una especie de recuento de su vida: "Hay cosas del pasado que quedaron muertas; como la infancia, pero otras que sobreviven y abren una brecha hacia el futuro Y eso es lo que quiero rescatar, las cosas del pasado que van a tener vigencia en el futuro"
Benedetti es uno de los autores más leídos en lengua castellana, su novela "La tregua", publicada en 1960, lleva más de cien ediciones y ha sido traducida a diecinueve idiomas, llevada al teatro, radio, televisión y cine Su amplia producción literaria pasa por todos los géneros, desde la poesía, el cuento, la novela e incluso letras de canciones En 1973 abandonó su país, perseguido por la dictadura, y se exilió en Argentina, Cuba, Perú y España Es el inventor de la palabra ?desexilio?
En su literatura, los temas políticos siguen existiendo, pero dijo que hay otros escritores que también los cultivan: "No tanto como antes, pero los temas políticos siguen Yo mismo escribí mucho sobre eso, aunque ahora estoy en otra etapa, pero el tema político surge"
Añadió: "Cuando vemos lo de la guerra de Irak, es obvio que los temas políticos no han desaparecido; al contrario, allí están Por supuesto que a los medios de comunicación les cuesta mucho hablar sobre la guerra de Irak, porque si lo hacen, sale perjudicado el invasor Y eso no está muy permitido"
Benedetti también ha incluido, en estos nuevos cuentos, los grandes temas de su narrativa, como el compromiso del escritor, la incomunicación, la muerte, la ?grisura? del existir y, por supuesto, el amor
Sin embargo, su literatura ha sufrido cambios y, con 80 años, han llegado nuevos ingredientes: "En este libro están presentes aspectos que no estaban en mis libros anteriores, por ejemplo, nunca había escrito sobre temas fantásticos y aquí hay dos o tres cuentos fantásticos Por otro lado, en este libro está más presente el humor Uno llega a una edad que más vale reír que llorar Y en este libro he tratado de divertirme yo primero y divertir al lector También hay cuentos de muerte y de exilio"
Señaló que casi nunca había escrito cuentos fantásticos, aunque reconoció que siempre ha sido lector de ese género que, por tanto, siempre le atrajo: "Por suerte aquí me surgió la veta fantástica, porque abrió otra puerta a mi narrativa"
Otros de los cambios que su literatura ha sufrido debido a su edad, es precisamente la realidad de su país que ha ido cambiando de manera positiva o negativa: "Cuando escribí "Montevideanos" y "La tregua", lo que era importante para mí era la vida de los oficinistas, porque en ese momento el empleo público era un ideal para toda la familia montevideana En algún lado puse que el Uruguay es la única oficina convertida en República"
Luego llegó la dictadura y empezó a matar gente, entre ellos "empleados públicos", por lo que Benedetti tuvo que exiliarse, aunque los montevideanos siguieron como tema de sus cuentos: "Muchas veces los compañeros del Partido Comunista me reprochaban el hecho de que no pusiera obreros en mis cuentos Yo decía que alguna vez que lo intenté me sonaba que hablaba en falso Soy un hombre de clase media y esa es la clase que conozco, entonces mis personajes son de clase media Si no figuran obreros, es por respeto a la clase obrera, no porque quiera prescindir de ella"
--¿Y cómo nacen los cuentos de Benedetti?
--Tienen nacimientos muy diferentes --dice con una sonrisa-- A veces nacen de un episodio real, pero a partir de esa semilla yo la cambio, invento, por algo el cuento es un género de ficción Y otras veces, invento totalmente
Comentó que el cuento que le gusta más de este libro es "Túnel en duermevela", y confesó que es totalmente inventado: "No existe ese túnel, pero me surgió y me pareció que era aprovechable, con esos encuentros extraños que tiene el protagonista mientras avanza por el túnel y cuando llega con la terrible revelación que es un viejo"
Para el escritor uruguayo, no todos los hechos de la realidad se pueden convertir en literatura: "Pero hay hechos que ya casi vienen convertidos en literatura, y otros que dan una pista para que uno los convierta en un cuento"
Dijo que el título de "El porvenir de mi pasado" lo extrajo de un verso de José Emilio Pacheco: "Es un poeta que yo admiro mucho, que ambos hemos estudiado recíprocamente nuestras obras Yo le hablé y le pedí permiso, y él se quedo muy contento"
El libro esta dividido en cuatro apartados: "El gran quizás", "Utopía", "Brindis" y "La tristeza" Benedetti apareció en la presentación un tanto triste y, en uno de sus cuentos, escribe: "Somos tristeza/ por eso la alegría/ es una hazaña"
Al hacer un recuento de su vida, el escritor recordó que sus primeros libros se los tuvo que editar él mismo: "En América Latina tuvo mucho auge el cuento porque no había editoriales; por ejemplo, en Uruguay no había, y la única salida que tenía para publicar era hacerlo en un suplemento literario Conseguí un editor hasta mi octavo libro; mis siete primeros libros me los pagué yo con mi sueldo"
Su próximo libro es de poemas, titulado "Existir todavía", y saldrá a la venta en el mes de noviembre en Buenos Aires