La conquista de Baja California

jueves, 18 de septiembre de 2003 · 01:00
* Estadunidenses y canadienses inmigrantes desplazan a mexicanos en puestos de trabajo Colima, Col , 17 de septiembre (apro)- A contrapelo del flujo migratorio tradicional con dirección de sur a norte, diversos factores como la globalización han generado una importante corriente migratoria internacional hacia Baja California Sur, principalmente de estadunidenses y canadienses “De hecho, se está creando la imagen de que Baja California y Baja California Sur constituyen un paraíso para personas con problemas legales o delincuentes”, señala, en su apartado sobre migración, el “Estudio de Gran Visión del Pacífico Mexicano”, realizado recientemente por el Foro Académico del Pacífico (FAP) “Parte de la migración internacional --añade el documento-- responde a la presión que priva sobre los grupos económicamente menos competitivos de Estados Unidos, y que por lo mismo se desplazan hacia el mercado peninsular; de este modo ocupan espacios y puestos de trabajo como gerentes generales de estéticas, o directores de restaurantes y otros similares” Así mismo, en varias regiones del país “se ha incrementado la transferencia de la propiedad ejidal hacia el régimen privado, en particular en manos de extranjeros” Frente a esta problemática, “desafortunadamente los niveles de gobierno no han dado cabal seguimiento a las figuras de transacción como fideicomisos y compras directas, por lo que no se tiene un conocimiento preciso de este fenómeno”, revela El estudio del FAP se refiere a las hipótesis del lingüista estadunidense Noam Chomsky, en el sentido de que la integración con América del Norte podría conducir a la separación de México en tres partes: norte, centro y sur, en la que la región norte participaría con el establecimiento de relaciones y alianzas estratégicas, mientras el sur mantendría la pobreza, los bajos niveles educativos, la miseria desmoralizadora y los conflictos previsibles Al respecto, el FAP llama a la prudencia en el sentido de no caer en una simplificación geopolítica, porque México es un país heterogéneo y complejo, ya que es reconocido por grandes mexicanos desde hace tiempo que hay muchos Méxicos No obstante, señala que en los últimos años del siglo XX, correlacionada con el flujo migratorio, la pobreza en México creció 25 por ciento, al tiempo que “la focalización de la riqueza y los programas de desarrollo económicos han propiciado múltiples tensiones en la integración de los complejos culturales de México, creando serias condiciones para que el país tienda a dividirse en tres partes” En cuanto al la migración de mexicanos a Estados Unidos, el “Estudio de Gran Visión” plantea que uno de los fenómenos recientes de esta dinámica es la diversificación y ampliación de las comunidades de inmigrados indígenas mexicanos que en el territorio estadunidense no hablan español, es decir que hablan alguna lengua indígena e inglés Además, el movimiento de los migrantes que regresan “tiene un impacto poco conocido que se manifiesta en la situación de los jóvenes retornados, su acercamiento a la cultura de origen y a la cultura tradicional; se trata de la emergencia de nuevas formas de familias organizadas en la distancia, sin la presencia de uno de los padres, como los casos de las nuevas formas de familias monoparentales y el ejercicio de la jefatura familiar” El FAP advierte que desde la fecha hasta 2006 se requerirá la construcción anual de más de 750 mil viviendas en el país como un objetivo estratégico tanto para atender a los inmigrantes, como para la recuperación de los niveles de empleo y de la actividad minera no-metálica “Esto significa que las necesidades anuales de financiamiento son de 160 mil millones de pesos, de los que 90 mil corresponderán a los gobiernos federal y estatales y los 70 mil restantes se espera que puedan surgir de la banca comercial”, explica En lo que se refiere a los mecanismos de envíos de dinero a través de firmas comerciales, éste continúa siendo costoso e injusto, pues “sus tarifas y sus comisiones son altas, de hecho se cobran dos: una en Estados Unidos y otra en México, además de que con frecuencia se les trata de vender mercancías a cambio de la entrega de los envíos, lo que constituye un verdadero condicionamiento psicológico de este servicio En el caso de los servicios que prestan los consulados, son poco conocidos los apoyos que pueden prestar en este sentido” Por ahora, “la investigación sobre la migración interna no cuenta con los recursos metodológicos y conceptuales para abordarlo; de manera particular es urgente estudiar la migración interna pendular, la migración rural-urbana, los impactos en los ancianos, entre otros fenómenos emergentes”, puntualiza el estudio

Comentarios