Reiteran ecologistas su rechazo a obra vial en Veracruz

miércoles, 3 de septiembre de 2003 · 01:00
*Se afectarían hallazgos arqueológicos, revelan investigadores del INAH Jalapa, Ver , 2 de septiembre (apro)- Frente a la controversia que desató el proyecto de construcción del libramiento a Jalapa, ambientalistas, académicos y miembros de la sociedad civil, agrupados en el Foro Ciudadano, reiteraron su oposición a que esta obra --impulsada por el gobierno de Miguel Alemán-- pase por una importante reserva natural en donde se ubica un bosque de niebla En tanto, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aseguraron que, el concretar el trazo de dicho libramiento ?de más de 28 kilómetros de carretera?, podría afectar montículos y diversos hallazgos arqueológicos ubicados en esa zona, decretada por la Federación como reserva ecológica desde mediados de los noventa Aunque los ambientalistas reconocen la necesidad de un libramiento para la capital del estado, debido a que diariamente transitan casi mil camiones pesados dentro del área urbana, muchos de los cuales cargan materiales altamente peligrosos, "no es posible que se pretenda destruir un área ecológica frágil", señaló el biólogo Enrique Alatorre De acuerdo con información de la Secretaría de Comunicaciones estatal, la construcción del libramiento forma parte de dos megaproyectos carreteros, uno de ellos es "Gran Visión", que comunicaría a Veracruz con estados de la región, y el segundo tiene que ver con el Plan Puebla Panamá (PPP) Para dicha obra, refirió por su parte el diputado local del PAN, Alejandro Salas Martínez, se pretende invertir mil 600 millones de pesos, según datos de la SCT y Secretaria de Comunicaciones local, durante una reunión informativa efectuada la semana pasada con legisladores de diversos partidos Los especialistas aseguraron que la región es "altamente frágil" desde el punto de vista ecológico, pues ahí se ubica un bosque mesófilo, llamado también "de niebla" y, por sus características, "el más amenazado a nivel mundial" Alatorre explicó que en este bosque se mezclan ecosistemas tropicales y templados, sin embargo, en el caso de Veracruz, este tipo de vegetación se ha reducido en 10 por ciento de su cobertura original, "de ahí su fragilidad" Además, subrayó que esta riqueza biológica es preponderante y se ubica dentro de las prioridades de conservación en el país, ya que en este bosque de niebla ?de los pocos que quedan en México? se desarrolla una dinámica ecológica, está vivo y su metabolismo en constante movimiento Ante esta situación, apuntó, el considerar una obra de tal magnitud no es lo más adecuado, "pues sería condenar a este bosque a una destrucción irreversible, con efectos ecológicos negativos para siempre", y lo primero que afectaría sería el funcionamiento hidrológico de esta zona que abastece de agua a toda la región Al mismo tiempo se pondría en riesgo la existencia de alrededor de 30 especies de fauna y flora en peligro de extinción, y que se desarrollan principalmente en San Andrés Tlanehuayocan, San Antonio Hidalgo, Mesa Chica y Cinco Palos, según reconoció la más reciente Norma Oficial Mexicana (NOM) 059 Sin embargo, mencionó que aunque la Semarnat no ha autorizado el estudio de impacto ambiental, el gobierno del estado insiste en construir esta obra, pese a que ahí se ubica 60 por ciento de la humedad relativa y el bosque actúa como ?esponja? para traducirla en agua que abastece a más de 40 por ciento de la población de los municipios de Banderilla, Coatepec, Jalapa, Emiliano Zapata y San Andrés Tlanehuayocan Sobre este mismo tema, el arqueólogo José Antonio Contreras señaló que para dicha construcción es necesaria la autorización de este instituto, y no sólo de la Semarnat, ya que de acuerdo con una evaluación, este tipo de infraestructura causaría un fuerte impacto a las evidencias prehispánicas que se ubican en esa zona Así, consideró necesaria la aplicación de un programa de salvamento arqueológico y, en este momento, el INAH ya realiza un diagnóstico La ocupación prehispánica en la región de Jalapa data de 500 años antes de Cristo y uno de los espacios más representativos es el Macuiltépec, con fuerte influencia olmeca

Comentarios