Ejército, con mayor credibilidad que legisladores
Resultados de un sondeo de Mitofsky, efectuado del 18 al 25 de septiembre
Jalapa, Ver , 12 de octubre (apro)- Pese a lo que se pensaba, el Ejército Mexicano es la institución en la que más confían los ciudadanos en el país, al alcanzar 77% de calificación, seguido de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); en tanto el Instituto Federal Electoral (IFE) ocupó el tercer lugar, reveló la última encuesta realizada por la empresa Consulta Mitofsky
En este sentido, y de acuerdo con los resultados, todo indica que los mexicanos tienen mayor confianza en el Ejército que en la CNDH, aunque la diferencia haya sido de seis décimas; en tanto, senadores y diputados se ubicaron en los dos últimos lugares de la escala de calificación, es decir, los ciudadanos les tienen poca confianza
Este mes, el Senado de la República recibirá las propuestas de ciudadanos y organizaciones sobre el posible sucesor del actual presidente de la CNDH, José Luis Soberanes, las que deberán estudiarse para una posterior decisión, por ello la empresa consultora preguntó sobre la confianza que tienen sobre este organismo y la evaluación que hacen de su trabajo
En la metodología de la muestra del 18 al 25 de septiembre, explicó, se entrevistó a mil ciudadanos de todo el país y se utilizó como marco de muestreo el listado de las secciones electorales y sus resultados en la elección federal de 2003, tomando de manera sistemática y aleatoria cien secciones de todo el país, y en cada una se tomaron dos manzanas o grupos de viviendas
De esta manera, la encuesta de Mitofsky incluyó el nombre de siete instituciones mexicanas: Ejército, CNDH, IFE, Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), senadores, partidos políticos y diputados
El Ejército calificó con 77; la CNDH con 71, IFE con 70, SCJN con 63, los senadores con 53, los partidos político con 51 y los diputados, 47
Buen trabajo en CNDH
Sin embargo, 41% de los ciudadanos encuestados consideró que la CNDH, que hoy preside José Luis Soberanes, ha hecho un bueno trabajo, y sólo 16% opinó que éste ha sido malo, en tanto 280 consideró que “ni bueno ni malo”, y el 156% no supo qué responder
Consultora Mitofsky concluyó: “La actual CNDH es bien evaluada y genera confianza por parte de los ciudadanos”,
En otro estudio, denominado “Visiones Globales 2004”, que Consulta Mitofsky levantó para el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) y Chicago Council on Foreign Relations, se analizó el asunto de la migración y el TLC
En este análisis, detalló, se pueden observar algunos resultados que evidencian la forma tan diferente en que los ciudadanos mexicanos y los estadunidenses ven algunos asuntos comunes, como migración, el Tratado de Libre Comercio (TLC) y otros
Y es que, mientras para 64% de los estadunidenses la globalización generalmente es buena, sólo 34% de los mexicanos opina lo mismo
Por otra parte, 78% de los mexicanos consideran que el TLC sólo es bueno para la economía estadunidense, y 42% de los norteamericanos opinaron lo mismo
En el tema de la migración, la empresa consultora refirió que millones de mexicanos viven y trabajan en Estados Unidos, y según sus propias estimaciones, entre 35% y 40% de los habitantes de este país tienen un pariente en la Unión Americana
Estos migrantes son percibidos de distinta manera, apuntó, pues en tanto 65% de los mexicanos piensa que sus compatriotas respetan la ley en Estados Unidos, este porcentaje alcanza a 51% entre los estadunidenses
Por el contrario, en Estados Unidos 52% piensan que los mexicanos migrantes se integran a la vida de su país, pero en México sólo 39% lo ve así, es decir, “considera que en general conservan la cultura y tradiciones mexicanas”
En contrate, en dicho estudio se observó también que donde sí hay coincidencias entre ambos países, es que “se ve a los migrantes mexicanos trabajar duro”, ya que 95% de los ciudadanos entrevistados en México y el 82% de los norteamericanos, “lo piensa de esa manera”
Sin embargo, los porcentajes varían en relación con un posible acuerdo migratorio entre México y Estados Unidos que permita a los connacionales solicitar un permiso temporal de trabajo En este caso, el 83% de los mexicanos apoyó esta medida por sólo el 44% de los estadounidenses que se manifestaron a favor y el 52% en contra