Padecen discriminación 2 millones de mujeres campesinas

miércoles, 13 de octubre de 2004 · 01:00
* La mitad de ellas percibe menos de un salario mínimo, denuncia la CNC México, D F, 12 de octubre (apro)- En vísperas de celebrarse el Día Internacional de la Mujer Rural, la CNC denunció que cerca de 2 millones de ellas aún padecen discriminación, además de enfrentar pobreza y desempleo en el campo, en el que la mitad de éstas se ocupan en actividades agropecuarias con menos de un salario mínimo, y el 50% restante no percibe ingresos En una reunión con campesinas, donde participó Sara Rocha, dirigente de las mujeres de la CNC, se denunció igualmente que alrededor de un millón de ellas, que se emplean en las maquiladoras, sufren constantes violaciones a sus derechos humanos, además que sólo la cuarta parte de 300 mil unidades de producción rural, cuenta con superficies exclusivas para mujeres Heladio Ramírez López afirmó que la falta de políticas públicas para atender, con visión de género, la marginación y pobreza de las mujeres del campo, acentúa las condiciones de vulnerabilidad de este sector En el caso del crédito, por ejemplo, dijo que en el último año sólo se destinó 5% de los recursos a las actividades realizadas por mujeres Más aún, consideró insuficientes los cien millones de pesos que prevé el Acuerdo Nacional para el Campo (ANC), con los que se pretende ampliar sus proyectos productivos, y expresó que mientras no se reconozca y se modifique la condición subordinada de las campesinas --en cuanto a su acceso a la tierra, el crédito, la asistencia técnica y los programas de comercialización que hagan su producción rentable--, la pobreza seguirá afectando de manera significativa a las madres del campo Al reconocer su trabajo en sus hogares y en las tareas productivas del campo, el líder campesino dijo que ya es hora de que la sociedad mexicana valore su aportación al desarrollo económico del país, y ello se refleje en una mejoría en sus ingresos; “es injusto que alrededor de 900 mil madres campesinas se vean obligadas a fungir como jefas de familia, debido principalmente a que cada año aproximadamente 200 mil padres dejan a sus mujeres e hijos en la orfandad, ya que emigran en busca de oportunidades de trabajo a las ciudades o a Estados Unidos”, indicó De acuerdo con datos del Censo General de Población, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), apuntó el dirigente cenecista, en la última década el número de familias rurales con jefatura femenina aumentó de 618 mil 546, en 1990, a 885 mil 721 en el 2000, situación que se acentúa en entidades como Guerrero, con 244%; Veracruz y Morelos, en donde esta situación se presenta en 227 Les siguen entidades como Zacatecas, Coahuila y Michoacán “No es justo –indicó-- que más de dos millones de mujeres campesinas trabajen en situaciones precarias, pues laboran más de ocho horas diarias, reciben salarios inferiores al mínimo regional, carecen de servicios de salud y de cualquier tipo de prestación social que requieren para ellas y sus hijos” Por ello, reiteró el líder de la CNC, la insistencia en que el ANC no debe quedar en sólo buenas intenciones; en que el gobierno federal impulse una reforma estructural que asegure rediseñar y reconstruir políticas públicas generales, sectoriales, por ramas de producción, regionales y para beneficio de los grupos vulnerables del campo, como son las trabajadoras del agro

Comentarios