EU: Alistan a unos mil observadores para monitorear comicios

viernes, 29 de octubre de 2004 · 01:00
* Respuesta a denuncias de irregularidades electorales en Florida y Ohio * Cerrada contienda por la presidencia entre Bush y Kerry Washington, 28 de octubre (apro) - Frente a las denuncias y demandas por fraude e irregularidades electorales en estados como Florida y Ohio, entre otras entidades de la Unión Americana, el Departamento de Justicia ordenó el despliegue de más de mil observadores para monitorear las elecciones presidenciales y generales que se realizarán el próximo martes 2 de noviembre “Bajo las directrices del Acta de Derecho al Voto, que protege los derechos de los estadunidenses a participar sin discriminación en los procesos electorales, el Departamento de Justicia está autorizado para pedir a la Oficina de Control de Personal el envío de observadores”, señaló el Departamento de Justicia en un comunicado de prensa Aunada a la cerrada contienda por la presidencia entre George W Bush y John Kerry, las denuncias de fraude e irregularidades en estados donde ya se realizan elecciones presidenciales adelantadas, son indicador de los problemas judiciales y políticos que pueden resultar el próximo martes, si el aspirante que gane los comicios no lo hace por un margen considerable sobre los 538 votos electorales que están disputa, tomando en cuenta que se necesitan 270 para ganar la estadía de cuatro años en la Casa Blanca Sin mencionar las denuncias de fraude e irregularidades como uno de los motivos para el envío de los observadores, el Departamento de Justicia a cargo de John Ashcroft, exsenador republicano y uno de los representantes del ala más derechista, conservadora y radical de su partido, indicó que mandará aproximadamente a 840 observadores federales y a más de 250 abogados de su División de Derechos Civiles, a monitorear las elecciones en 86 jurisdicciones en 25 estados Con el antecedente de la debacle electoral y judicial que provocó el controversial resultado de los comicios del 2000 --en los que Bush resultó electo presidente de Estados Unidos, 36 días después por la intervención de la Corte Suprema de Justicia del país, que desechó la denuncia demócrata de la eliminación de miles de votos a favor de su entonces candidato Al Gore--, el envío de los observadores denotó la presión que existe sobre el gobierno federal y el Poder Judicial para que no se repita el escándalo de hace cuatro años En Florida, donde Bush bajo el amparo de la Corte Suprema de Justicia derrotó a Gore por 538 sufragios, y se llevó los 27 votos del Colegio Electoral asignados a la entidad; ya hay varias denuncias ante jueces federales por la descalificación de votos y registros al padrón electoral, por parte de personas que aparentemente no cumplieron en su totalidad con los cuestionarios que se les presentaron para el registro o voto Lo mismo esta pasando en Columbus, Ohio, estado considerado entre los clave para definir al ganador de la elección presidencial y donde están en disputa 20 votos del Colegio Electoral En lo pareció un intento de Ashcroft para justificar el envío de los observadores electorales, el Departamento de Justicia enfatizó que, desde 1965, cuando se promulgó el Acta de Derecho al Voto, “el Departamento de Justicia con regularidad envía a observadores y monitoreadores a todo el país, a fin de proteger los derechos civiles relacionados a elecciones” Los aproximadamente 840 observadores estarán a cargo de vigilar las elecciones presidenciales en las siguientes 27 jurisdicciones: Los condados de Apache, Navajo y Yuma, en Arizona; San Benito, San Diego y Ventura, California; Cook (Cicero), Illinois; Lake (este de Chicago), Indiana; Wayne (Hamtramck), Michigan; Jones, Kemper, Leake, Neshoba, Newton y Winston, Mississippi; Passaic, Nueva Jersey; Bernalillo, Cibola, Sandoval, y Socorro, Nuevo México; Kings (Brooklyn), Nueva York, Maniatan y Suffolk, Nueva York; Berks (Reading), Pensilvania; Búfalo, South Dakota; Dallas, Texas; y Yakima, Washington Por su parte, los más de 250 abogados de la División de Derechos Civiles se encargarán de vigilar las siguientes 58 jurisdicciones: Kodiak Island, Alaska; Pulaski, Arkansas; Cochise, Gila, Graham, Maricopa, Pima, y Santa Cruz, Arizona; Imperial y Orange, California; Broward, Duval, Gadsden, Hillsborough, Miami-Dade, Orange, Osceola, y Palm Beach, Florida; Atkinson, Henry y Long, Georgia; Polk, Iowa; Jefferson, Kentucky; Wayne (Detroit) y Oakland (Pontiac), Michigan; Hennepin, Minnesota; ciudad de San Louis, Missouri; Alamance, Scotland y Wake, Carolina del Norte; Chaves, Río Arriba y San Juan, Nuevo México; Clark y Washoe, Nevada; Nassau, Queens, Richmond, y Westchester, Nueva York; Cuyahoga, Franklin y Hamilton, Ohio; Filadelfia, Pensilvania; Bennett, Corson, Dewey, Jackson, Mellette, Shannon, Todd, Tripp y Ziebach, South Dakota; Harris, Hidalgo, Tarrant y Waller, Texas; Chesterfield, Virginia; y Franklin, Washington

Comentarios