Critican religiosos falta de humanismo de la globalización
Guadalajara, Jal , 7 de octubre (apro)- En su desenfrenado afán por crecer en el campo tecnológico y de exportaciones en estos momentos de globalización, los países asiáticos y en particular, quienes mueven a los grandes consorcios, obran de manera insensible sin importar el ser humano, afirmó hoy el cardenal Carmelo Morelos, arzobispo de Zamboaga, Filipinas
Al tomar parte en el simposio teológico-pastoral que tiene lugar en esta ciudad, el prelado filipino dijo que Asia crece rápidamente en el mundo económico y es un constante desafío para los gigantes económicos tradicionales
Sin embargo, puntualizó, "este proceso de desarrollo está marcado por elitismo por expertos en insensibilidad hacia las necesidades de los pobres, movimientos sospechosos de la gente y su derecho de participar en el proceso del desarrollo"
Al mismo tiempo, agregó, junto con un sistema económico feroz, no toma en cuenta las demandas de proveer a la sociedad de productos baratos; menos toma en cuenta "el sudor y del trabajo de los niños, la migración que separa a las familias drenando recursos del tercer mundo y de la esclavitud moderna"
Esa falta de equilibrio para que haya autodesarrollo, ha provocado una serie de problemas sociales, señaló
Por su lado, el presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios, el cardenal Javier Lozano Barragán, moderador del simposio, dijo que la globalización es inhumana, idolátrica y exclusivista, porque se enfoca únicamente al aspecto económico sin tomar en cuenta al hombre; “lo que importa son las ganancias exclusivamente no las fronteras de ninguna especie y los grandes consorcios son los que imperan, en ocasiones sobre los mismos estados”
En otro orden de ideas, Lozano Barragán anunció el nacimiento de la Fundación del Buen Pastor que se propone el cuidado de los enfermos más desvalidos, como son los infectados del VIH-sida que suman en el mundo 42 millones de personas, de los que la mayor parte se concentra en África