Estima la SS reducir en el 2006 mortalidad materna en 35%
Mérida, Yuc , 8 de octubre (apro)- La Secretaría de Salud pronosticó que a partir del 2006 reducirá la tasa de mortalidad materna un 35 por ciento
La directora general de la Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, Patricia Uribe Zúñiga, afirmó que en la actualidad la tasa de mortalidad materna a nivel nacional se estima en 652 por cada 100 mil nacimientos estimados
Al presentar las acciones del programa Arranque parejo en la Vida en el estado, la funcionaria expuso que aunque los índices de mortalidad presentan decrementos significativos, en especial durante los últimos tres años, es necesario incrementar el ritmo de acciones para evitar muertes de mujeres por causa de los embarazos de riesgo
Citó que el año pasado se reportaron mil 313 muertes de mujeres por estas circunstancias, aunque reconoció que según la Organización Mundial de la Salud, se estima existe un subregistro nacional de casos del 20 por ciento
Admitió que la mortalidad materna y la infantil es un asunto que preocupa al país, ya que cada muerte se considera una violación a los derechos humanos
Uribe Zúñiga comentó que los acuerdos tomados por el Consejo de Salubridad Nacional y que en breve serán publicados en el Diario Oficial de la Federación, consideran cada caso de muerte materna o perinatal como una emergencia nacional El acuerdo también permitirá evaluar las causas de estos decesos y aplicar medidas para evitar que se repitan
Dijo que el compromiso es velar por un verdadero desarrollo humano, para lo cual es necesario sensibilizar y comprometer a la comunidad para pugnar por un trato digno a las mujeres embarazadas y niños en edad perinatal
Recordó que las principales causas de muerte de mujeres embarazadas son la falta de atención médica oportuna por la lejanía de los centros de salud o también porque sus maridos les impiden que acudan a sus chequeos médicos
Entre 1990 y el 2000, en México, los casos de muertes maternas fueron un 18 por ciento, contra tasas del seis por ciento anual que se presentan en Chile y Cuba o países de la Comunidad Europea
Sin embargo en los últimos tres años la reducción en las tasas de mortalidad materna fue de 15 por ciento y mortalidad infantil del 17%
La funcionaria, consideró que sólo con voluntad política de las autoridades y mayor participación de la sociedad se podrá abatir este problema
Refirió que los estados que encabezan la lista con altos índices de muertes por las causas citadas son Guerrero, Chiapas, Baja California Sur, Morelos, San Luis Potosí, Puebla y el Estado de México Yucatán se ubica en el lugar 16
Al referirse al programa Arranque parejo en la vida, comentó que el esfuerzo se orienta a acercar los servicios de salud modernos a las madres embarazadas, principalmente en comunidades remotas Dijo que la meta es lograr la aplicación de 25 millones de pruebas de tamiz neonatal en los último tres años, 500 mil casos más que en los 11 años anteriores, con lo que se ha logrado evitar daños al menor principalmente por hipotiroidismo y otros males
Precisó que en este esfuerzo el gobierno federal invierte unos 26 millones de pesos, empero, el compromiso de los gobiernos estatales de todo el país es aportar otros 243 millones de pesos más
A su vez el director de Prevención y Riesgos a la Salud de Yucatán, Eusebio Jiménez Ríos, mencionó que este programa se aplicará en siete comunidades con altos índices de mortalidad materna e infantil, en los municipios de Tizimín y Valladolid, localizados al oriente del estado