Jean-Michael Basquiat, en Bellas Artes
México, D F, 15 de noviembre (apro)- El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta una interesante exposición que permite conocer la producción del desaparecido y controvertido pintor neoyorquino Jean Michael Basquiat
La obra que ahora se presenta proviene de colecciones particulares y de galerías de Europa y Japón Treinta y dos obras de gran formato, dos objetos y un trabajo en papel; además, la proyección de dos películas alusivas al tema Una de ellas es una entrevista inédita con el artista
Mercedes Iturbe, directora del museo sede, fue quien comentó que después de haber visitado una exposición en París del artista, tuvo el interés casi obsesivo de presentar esa exposición en México “Es un artista que vincula lo ritual con lo sagrado, no es un primitivo Lo identifico mucho con el espíritu mexicano en relación con la muerte Es un artista que no le tuvo miedo a la vida pero tampoco a la muerte; que tenía un espíritu, en ese sentido, muy similar al del mexicano que enfrenta de manera cotidiana a la muerte”
Cabe destacar que algunos especialistas han definido a Basquiat como artista que trabaja con elementos esenciales y trazos que evocan el mundo primigenio Mucho se ha dicho del trabajo de este pintor, quien fue un símbolo de la resistencia cultural de los ochenta, quien se inició como grafitero en las calles de Nueva York, aunque nunca se consideraba como tal, “decía que pintaba en los muros para dejar huella de un pensamiento, de una filosofía y, en muchas ocasiones, de una poesía”
Basquiat murió muy joven, a los 28 años, víctima de una sobredosis, disfrutaba de la música y de las mujeres; son muchos elementos que han ido tejiendo su historia La obra logra trasmitir energía y vitalidad que lo ha colocado como artista importante y emblemático del siglo XX
El formato y técnica de sus obras es variado y muchas veces rebasó los límites de la pintura de caballete
Afortunadamente la muestra se complementa con un catálogo que cuenta con textos de Jean-Louise Prat, uno de los críticos más relevantes de la obra del artista, también del crítico Alain Jouffray y los ensayos del escritor Mario Bellatin y Mercedes Iturbe
La exposición ocupa la Sala Nacional y Paul Westheim del Museo del Palacio de Bellas Artes, y permanecerá abierta al público hasta el 19 de diciembre
Cinco siglos de arte europeo
El Museo Nacional de San Carlos presenta una valiosa exposición de obras del Renacimiento hasta los movimientos vanguardistas del siglo XX en Europa
La exposición pertenece a la “Colección Grupo Santander”, misma que se presenta por primera vez en México Una selección de cincuenta y tres piezas entre pintura, escultura, tapicería y cerámica
Obras provenientes de Alemania, Italia, Países Bajos, Inglaterra y principalmente de España, como Lucas Cranach, Luis de Morales, Antón Van Dyck, Meter Paul Rubens, Zurbarán, Sorolla, El Greco, Pablo Picasso, Joan Miró, Eduardo Chillida, entre otros
José Manuel Cruz Valdovinos, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y curador de la muestra, dice que muchas de las obras ahora expuestas, salen por primera vez de España y tienen una calidad indiscutible
Dividida en seis grupos y organizadas de manera cronológica y temática, lograrán que se aprecien las manifestaciones y corrientes artísticas desde el Renacimiento hasta los movimientos vanguardistas
Las dos primeras secciones están conformadas por pintura religiosa de los siglos XVI y XVII, así como por retratos y bodegones realizados durante ese mismo periodo La tercera parte presenta obras del siglo XVIII, entre ellas el tapiz “El viaje de príncipe”, manufactura real francesa de Beauvais, que pertenece a una serie de tapices titulada “Historia del Rey de China” En las tres secciones restantes se presentan obras dedicadas al retrato del siglo XIX y de las vanguardias del siglo XX
La muestra podrá visitarse hasta el 31 de enero del 2005
El Museo Nacional de San Carlos del INBA está ubicado en Puente de Alvarado 50, colonia Tabacalera