Alfonso Portillo, el huésped incómodo
Ciudad de Guatemala(apro) - Beneficiado en los últimos nueve meses de la hospitalidad mexicana, gracias a una visa de trabajo que en forma inusualmente expedita le otorgó la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, el expresidente de Guatemala, Alfonso Portillo, disfruta de una vida de lujo, mientras en Guatemala, país que abandonó en febrero de 2004, un día antes que se le dictara orden de arraigo, se destapan nuevos escándalos que, según la fiscalía guatemalteca, apuntan a su responsabilidad en millonarios desvíos de las partidas secretas del Ministerio de la Defensa, y el Estado Mayor Presidencial (EMP), y surgen indicios de millonarias transferencias que involucran a su exmujer, y de sospechosos traslados de capitales guatemaltecos a cuentas bancarias en el lado mexicano
El 17 de noviembre, la Fiscalía Contra la Corrupción en Guatemala divulgó un informe remitido por la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR) de México, en el que se confirmó que Portillo poseía, hasta enero de 2004, tres cuentas en el Banco Mercantil del Norte (Banorte), sin detallar si permanecen vigentes y sus saldos Pero la que despertó la suspicacia de los investigadores guatemaltecos, fue una cuenta en Banorte a nombre de la exesposa mexicana de Portillo, María Eugenia Padua, en la que se detectaron, entre 2001 y 2002, transferencias y retiros hasta por 6 millones de pesos mexicanos
Pero hay más: el Ministerio Público guatemalteco sigue el rastro a una serie de movimientos sospechosos, en los que recursos del EMP y el Ministerio de la Defensa fueron trasladados vía terrestre a la frontera mexicana, convertidos en pesos y depositados en cuentas bancarias en México a nombre de particulares y empresarios mexicanos, cuya relación con Portillo está bajo investigación Hace unas semanas, se conoció que el exjefe financiero del EMP en la gestión de Portillo, sujeto a la investigación por los desvíos y una pieza clave en este caso, murió por envenenamiento en abril, y fue enterrado anónimamente en circunstancias sospechosas
“Vamos a solicitar a la PGR investigue si existe alguna vinculación entre cuentas bancarias abiertas en México con recursos sustraídos de Guatemala Y si éstos fueron a parar a alguna cuenta a nombre de familiares o de Portillo La información que tenemos es que había personas en territorio mexicano que en la frontera convertían esas cantidades desviadas en efectivo de Guatemala, a pesos mexicanos, y con ellas se abrieron diferentes cuentas a nombre de compañías en México, y ese dinero empezó a formar parte del circulante en bancos mexicanos”, dijo a Apro el fiscal general de Guatemala, Juan Luis Florido
El Ministerio Público está investigando el destino de 900 millones de quetzales (112 millones de dólares) desviados entre 2001 y 2002 de las partidas secretas del Ministerio de la Defensa, y otros 350 millones de quetzales (435 millones de dólares) desaparecidos del EMP La fiscalía guatemalteca ha encontrado indicios de que esos recursos fueron cobrados en el Banco de Guatemala por los jefes de Finanzas del Ministerio de la Defensa y el EMP, instancia que dependía del presidente de la República, los sacaban en bolsas y lo trasladaban a diferentes lados: uno era la frontera de México, “convertidos a moneda mexicana, dólares y euros y, en otra parte, depositados en cuentas bancarias en México”, precisó Florido en entrevista con Apro
“Lo que queremos identificar es si los responsables de esas cuentas tienen relación con Alfonso Portillo; cuando tengamos la información completa, buscaremos escuchar la justificación de cada uno de los beneficiarios, en cuanto al origen de los recursos”, detalló Florido
Destacó que “en el caso de México hemos tenido mucha colaboración de la PGR, como parte de un tratado de asistencia legal mutua en el marco de la OEA, que permite obtener información de fiscalía a fiscalía, obviando los trámites tradicionales, que son más tardados”
Las solicitudes de las autoridades guatemaltecas a sus similares en México, para que apoyaran investigaciones en torno a Portillo, iniciaron desde finales de 2003, inicialmente como parte de las averiguaciones de cuentas bancarias abiertas por allegados a Portillo en Panamá y, luego, siguiendo la huella a los desvíos detectados en el Ejército
--¿Cómo lograron ubicar a los mexicanos que recibieron estos recursos del lado mexicano?
--Es parte de la investigación; tenemos información de algunas personas relacionadas con el expresidente, empresarios mexicanos No les estamos involucrando, pero necesitamos despejar la duda de si existe alguna relación o vínculos en la apertura de cuentas bancarias, o el establecimiento de empresas o sociedades mexicanas en las que hayan contribuido o cooperado
--¿Constituyó Alfonso Portillo empresas en México?
--Lo que tenemos son informaciones que sugieren que sí se dio la creación de algunas empresas en México, pero no tenemos la información completa, no hemos podido determinar puntualmente cuáles son estas empresas
Por lo pronto, la Fiscalía contra la Corrupción solicitó a la PGR mayores detalles de las cuentas detectadas a Portillo y sus allegados en México, y que se cite a declarar a su exesposa, María Eugenia Padua, en torno al origen de esos recursos Una solicitud de apoyo a las autoridades mexicanas –en que se investigará a empresarios y particulares que recibieron millonarias transferencias de recursos presuntamente extraídos del EMP y el MD-- tendrá que esperar a que avancen las investigaciones, precisó Florido
En cuanto a la demora del MP para solicitar a autoridades mexicanas la extradición de Portillo, Florido planteó: “No podemos hacerlo hasta que tengamos las evidencias que prueben la responsabilidad del expresidente Portillo en hechos delictivos Mientras eso no suceda, no vamos a proceder por razones de respeto al principio de legalidad, y para que esté debidamente sustentada la solicitud de extradición que se puede hacer únicamente una vez en relación a cada caso; tenemos que estar muy bien preparados para poderla llevar a cabo”
Aseguró que ha pedido “que las investigaciones se hagan de una forma objetiva e imparcial No queremos de ninguna manera que se convierta en un tema político; no hay absolutamente nada político detrás de esto”
--¿Temen que el expresidente se les adelante y pida asilo político?
--Eso dependería más de las autoridades mexicanas evaluarlo; hemos insistido en que aquí no hay persecución política, el MP está enfocado en una investigación objetiva
--¿Tampoco hay pacto político para no tocar a Portillo ni a Ríos Montt, como especulan algunos analistas?
--No ha habido ningún pacto para que una persona pudiera, en determinado momento, tener algún beneficio dentro de un proceso legal; tendría que contarse con la anuencia del MP, y en este caso puedo garantizar que no lo estará
La conexión México
En una columna divulgada en el diario Siglo XXI, el 15 de diciembre de 2003, en las postrimerías de la gestión portillista, la analista Carmen Rosa de León divulgó información proporcionada por una persona cercana a la embajada guatemalteca en México, según la cual Alfonso Portillo preparaba su exilio dorado en México
En ese momento, cuando la fiscalía guatemalteca buscaba indicios de cuentas de Portillo en Panamá, De León reveló información que apuntaba a que el grueso de las inversiones de Portillo estaría en México, y advertía que “la verdadera intención de Portillo es asegurar su futuro económico y financiero en México”
La fuente guatemalteca escribió a De León: “Cuando Portillo salga, va a venir a vivir a México Deberían investigar no sólo las cuentas de Portillo en Panamá, sino en México Un abogado guatemalteco que vive en Aguascalientes fue el encargado de comprarle a Portillo una cadena de supermercados, Superama; originalmente querían comprar Aurrerá, pero lo compró antes Wall Mart”
La guatemalteca residente en México reveló entonces a De León que “durante el 2002, Portillo estuvo viajando a México cada 20 días; primero llegaba la avanzada, que son dos o tres personas del Estado Mayor, dos días antes; después llegaba Portillo, siempre acompañado de Julio Girón (exsecretario privado de la Presidencia), o Rodrigo Carrillo
(su exsecretario personal y exembajador de Guatemala en España), llegaban el viernes por la tarde, y se iban el lunes en la mañana”
De León advertía entonces que el embajador de Guatemala en México, Jorge Escoto Marroquín, exministro de Agricultura involucrado en escándalos de corrupción, limpió la embajada de mandos medios y la saturó de sobrinos, cuñados o amigos del Frente Republicano Guatemalteco, (FRG), el partido que llevó al poder a Portillo, y anticipaba que el nombramiento de Escoto tendrían que ver “con la posibilidad de facilitar la inserción económica en aquel país de quien será el próximo expresidente guatemalteco”
Frente a los últimos hallazgos de cuentas de Portillo en México, y los indicios de transferencias millonarias a cuentas en aquel país, De León dijo a Apro: “Creo que por ahí tendrían que haber empezado las investigaciones, porque era lo lógico, las raíces de Portillo están en México; él tenía su infraestructura establecida ahí El escándalo de las cuentas en Panamá más bien era como una cortina de humo”
El caso Chilpancingo
En Guatemala, el anuncio de que México recibió a Portillo como turista, y decidió extenderle una visa de trabajo, fue muy cuestionado Pocos se explican la buena suerte del exmandatario, asesino confeso de dos mexicanos en Chilpancingo, estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), en agosto de 1982, y prófugo por años de la justicia mexicana
Cuestionado durante su campaña presidencial en torno al asesinato y su fuga, Portillo dio un pretexto que repitió más de 20 años después, cuando emprendió el camino de vuelta a México, huyendo ahora de los tribunales de su país: “No había condiciones para un enjuiciamiento imparcial”
Guatemaltecos exiliados en México por años, que padecieron la cara dura de la política migratoria mexicana, no se explican la benevolencia de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que otorgó en cuestión de meses una visa de trabajo al exgobernante
La SRE ahora minimiza oficialmente las acusaciones contra su huésped, planteando que el caso Chilpancingo ya prescribió, y no hay peticiones oficiales de extradición contra él Lejos de la benevolencia de las autoridades mexicanas, el gobierno estadunidense revocó, en marzo de 2004, las visas a Portillo y su esposa, Evelyn Morataya, y mantiene investigaciones y cooperación con la fiscalía guatemalteca para detectar cuentas y propiedades del exgobernante guatemalteco en ese país
En las secciones de cartas al lector de periódicos guatemaltecos, algunos ciudadanos hicieron patente su rechazo: “Voy a solicitar una visa al consulado de México, porque necesito trabajar y vivir el tiempo que sea necesario en ese país Si me la negaran, habría que establecer ¿por qué no se la negaron a Alfonso Portillo?, seguramente porque tuvo la irónica suerte de que la ley mexicana le amparara”, escribió Luis Alfredo Aragón
“México cobija a los corruptos y asesinos, rechazamos su actitud y su falta de solidaridad”, denunció Juan Manuel Alonso, en cartas enviadas al matutino Prensa Libre
“México lindo y querido, y olvidadizo --por lo de sus andanzas en Chilpancingo--, le abre sus puertas Tarjetas visa debe tener a montones, de plata y doradas, según vayan descubriendo más saqueos en las arcas del erario”, escribió en tono sardónico el columnista Conrado Alonso
La decisión de las autoridades mexicanas de favorecer a Portillo con una visa fue también cuestionada en los editoriales de los principales diarios guatemaltecos
“A los guatemaltecos conscientes les produce una sensación extraña, muestra de estupor y rechazo, enterarse de la decisión del gobierno de México de otorgarle al expresidente Portillo una visa que le permite trabajar por un año prorrogable Desde la perspectiva guatemalteca, es imposible entender cómo México, país que con tanto ahínco ha defendido los intereses de sus ciudadanos, puede ahora justificar, desde el punto de vista moral, la decisión de darle visa de trabajo a una persona que hace años mató a tiros a dos mexicanos Legalmente el caso caducó, y de eso no hay duda alguna, pero si México tenía la posibilidad de no otorgar esa visa, las razones de su decisión quedarán en el misterio”, planteó en su editorial del 19 de agosto Prensa Libre
A partir de agosto, Portillo goza de una visa de trabajo por un año, prorrogable, obtenida gracias a una carta de trabajo del empresario guerrerense Francisco Baena, dueño de la compañía constructora y distribuidora Materiales Bahena
El Periódico dio a conocer, en una investigación, que Portillo reportó como su residencia en México la casa de su exesposa, María Eugenia Padua, en la calle Carrillo Puerto, en Coyoacán, aunque según pesquisas del reportero Luis de León, el exmandatario no frecuenta esa residencia
Tan buena estrella tiene Portillo, que puede transitar libremente y sin vigilancia el territorio mexicano: “No estamos solicitando en forma permanente información sobre su paradero; cuando sea pertinente solicitar alguna diligencia lo haremos ante las autoridades mexicanas, en la etapa de investigación que se está llevando a cabo no se han necesitado”, explicó el fiscal Florido
Doble cara
“Realmente un país que recibe a un corrupto, un criminal, está en la misma línea, si tuvieran voluntad política de poner fin a la corrupción en nuestros países, no se daría asilo político a este tipo de personas”, opina Mauro Verceletti, director del Centro de Atención al Migrante en Guatemala
Criticó que mientras las autoridades migratorias mexicanas persiguen cotidianamente a miles de migrantes guatemaltecos que cruzan el país buscando mejores oportunidades de vida, “no repatrian ni persiguen a los corruptos”
Contrario a la facilidad con que Portillo obtuvo una visa de trabajo, otros connacionales suyos residentes en México enfrentan políticas migratorias cada día mas restrictivas, apuntó Verceletti: “En el consulado mexicano en Guatemala piden a quienes pretenden viajar a México una serie de requisitos: acreditar cuentas bancarias, solvencia económica Portillo ha demostrado, sin duda, ingresos económicos, pero no existe una averiguación exhaustiva sobre el origen de sus recursos”, cuestionó
Para los migrantes guatemaltecos, aseguró, “resulta una fuerte ofensa” el trato que las autoridades migratorias mexicanas, las mismas que los hostigan, brindan a un expresidente acusado de corrupción como Alfonso Portillo
Vocero del Centro de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), una organización que monitorea temas de justicia y derechos humanos, Miguel Ángel Alvizures consideró que, en Guatemala, el MP y otras instituciones han sido sumamente lentas en las averiguaciones en torno a Alfonso Portillo, que cumplirá un año de haber salido del poder
Para el analista, no sería raro que el gobierno foxista estuviera brindando cierta protección a Portillo, considerando que como mandatario trató de estrechar relaciones con ese país, “pero si hay independencia de poderes en México, Portillo tiene el problema de la justicia encima, por las averiguaciones en marcha y porque pudiera proceder en determinado momento la extradición, aunque si Portillo replantea su estancia en México como un exilio político, la extradición no procedería Es una carta que el expresidente tiene guardada”
Para Alvizures, las autoridades migratorias mexicanas han sido complacientes con Portillo, “y en eso tiene que ver el dinero, los recursos; para otros guatemaltecos que vivimos en México muchos años, no fue igual de fácil la estancia: siempre estuvimos como turistas, nunca era posible otro tipo de visa que legalizara totalmente nuestra residencia Ese fue el caso de la gran mayoría de guatemaltecos que vivieron en México durante el conflicto armado, obligados a salir del país y volver a entrar cada seis meses para mantener su visa de turista”
Albergando a Portillo, el gobierno mexicano “no obtiene ningún tipo de ganancia Es una protección que le causa mas daño y desprestigio”, sostuvo Albizures