La Piedad: Del dinero, sólo quedó el aroma

lunes, 2 de febrero de 2004 · 01:00
* Ocaso de la porcicultura en esta ciudad michoacana del Bajío La Piedad, Mich , 2 de febrero (apro)- Los tiempos de bonanza quedaron muy lejos; lejos como un recuerdo que el viento se lleva aprisa Hace 25 años, dice con un dejo de tristeza Jesús Pegueros, un porcicultor de esta ciudad, aquí la gente se burlaba porque decía: “Huele a pura mierda de puerco, señor” A lo que respondíamos con orgullo: “Es el olor del dinero amigo” “Hoy sólo queda lo primero, pues dinero y granjas de cerdo casi no hay”, dice Jesús, mientras se acomoda su gorra de beisbol Aquí existen dos ópticas diferentes de ver el problema: el de los productores de cárnicos de cerdo, que señalan una serie de competencias desleales, impuestos, introducción de carne de menor calidad y el cierre definitivo de esta industria que fue una de las principales fuentes de vida en el Bajío mexicano La oficial, en donde todo es color de rosa, como la piel de los lechones Carne de desecho En una de las tantas visitas a la Unión Regional de Porcicultores de La Piedad, el productor de cerdos Jesús Pegueros mostró su total preocupación por la entrada ilegal, al estado y al país, de cárnicos de puerco o vísceras “La situación está de la chingada, amigo No se ha podido parar la exportación de carne de tercera calidad y pedacería que se vende como de primera Es carne de desecho de Estados Unidos: Usabiaga y la carabina de Ambrosio son lo mismo” Molesto, aclara que “aquí siempre se nos acusa de que vendemos puercos muertos (tronchas), que se mueren de enfermedades y no de sacrificio, lo que es mentira Vendemos carne de calidad y de primera” --El secretario de Ganadería dijo que lo más grave en esta zona es la insalubridad, ¿qué opina usted? --Está loco Aquí está controlado sanitariamente todo Se usan botas, batas, tapabocas, cascos, desinfectantes Si usted quiere entrar a una granja tiene que ser desinfectado con todo y la mochila que porta No entra nada más así El señor no sabe nada de porcicultura Sólo le interesa el ajo “Gracias a Dios las pocas granjas que quedan en pie se mantienen debido a que no solamente nos dedicamos a la crianza de cerdos, sino otra actividad paralela “Mire, yo soy poquitero, no como los grandes, y hace cinco años tenía 500 vientres; el año pasado con trabajos tuve 200 y, en éste, apenas junto 150 Así que calcúlele” De acuerdo con investigaciones, la carne de cerdo en pie en la granja cuesta 1250 el kilo; en el rastro 1260, y en el DF, 1330 En Jalisco 1270 en granja y 1280 en el rastro; en Guanajuato igual Sólo en Yucatán a pie de granja está a 1050 el kilo, y 1350 puesto en el Distrito Federal En sonora a 11 el kilo en granja y en Nuevo León 1180 La desgracia del TLCAN Como es conocido, la porcicultura ha sido la principal actividad productiva en La Piedad; y la mayoría construyó sus granjas en la vecina delegación penjamense de Santa Ana Pacueco Inicialmente se practicó el sistema de traspatio, con instalaciones rústicas, una pobre nutrición y nula mejora genética Con el transcurso del tiempo algunos productores desarrollaron una porcicultura ‘semiconfinada’, con prácticas de diversos grados de eficiencia, aunque todavía su flujo de producción no era constante, lo que provocaba problemas de rentabilidad Desde hace varios años, para incrementar la productividad, los empresarios lograron una integración vertical completa, contando con centros genéticos, laboratorios, farmacias veterinarias Fábricas de alimentos, granjas reproductoras, núcleos, rastros y empresas comercializadoras del producto En este aspecto, cabe señalar que en el ámbito nacional son pocos los grupos que han logrado una integración vertical completa Entre ellos destacan ALPRO, PISA, Porcindustrias “Claudia” y el Comité de Comercialización de Ciudad Obregón, todos de Sonora; los porcicultores de Atotonilco, Jalisco, y los grupos SALVI, DELTA, FRYSA, de La Piedad, aunque en los últimos años han recibido un impacto negativo por Tratado de Libre Comercio Estos grupos, con una tecnología de punta, han integrado la producción de alimentos balanceados, la producción en granjas de ciclo completo, la transformación en los rastros Tipo Inspección Federal (TIF) y en obradores de su propiedad y, en algunos casos, la elaboración de embutidos y carnes frías Los principales centros de consumo de la producción porcícola de la región se localizan en la Ciudad de México, Guadalajara, en León, Salamanca y Celaya, Guanajuato, y en Querétaro La capacidad de producción de la asociación ganadera local Porcicultores de Santa Ana Pacueco --que generalmente ha sido dirigida por piedadenses-- era en 1994 de 900 mil cabezas carne fresca, pero de la misma sólo se utilizaba 40%, por lo que las ventas en aquel año fueron de cerca de 300 mil cabezas Esta importante actividad, que es de las principales generadoras de empleos en el municipio y ha sido fuente de prosperidad para la mayoría de los habitantes de la región, ahora está gravemente amenazada Los acuerdos del TLCAN impusieron un periodo de desgravación para las importaciones de cerdo Ante ello, las importaciones de cerdo y de congelados se han incrementado, lesionando seriamente la economía de los porcicultores Afectada por el Tratado de Libre Comercio, que ha permitido la importación de miles de toneladas en pie o en canal a precios más bajos que los que rigen en el país --por la ausencia de recursos financieros; por brotes esporádicos de enfermedades o epidemias, o por la baja demanda en el consumo nacional-- la porcicultura ha ido a menos en la región Los cientos de porcicultores que, en la zona conurbada de La Piedad- Santa Ana y Degollado, Jalisco, otrora generaran 150 mil cerdos al año --con una población de 15 millones de animales--, se han reducido a unas decenas, con un elevado porcentaje de granjas tecnificadas que producen cien mil toneladas al año y con una población menor a 600 mil animales de esta especie La versión oficial Durante su más reciente visita a la entidad, el secretario de Agricultura, Javier Usabiaga Arroyo, minimizó el caso: Entrevistado por Apro, dijo: “Es un asunto que hemos venido atendiendo puntualmente; sin embargo, en la zona centro del país, incluyendo Michoacán, Guanajuato y Jalisco, el problema más grave es el de sanidad Creo que la insalubridad es uno de los factores que más han incidido para la reducción de la población porcícola en el centro del país Han sido los factores sanitarios, más que la competencia desleal “Hoy día las importaciones de carne de cerdo a México están sumamente controladas por los precios Hemos tenido un repunte de precios en los mercados internacionales, los que han sido sumamente benéficos para dar una estabilidad al mercado” Y afirmó que la industria porcícola nacional, y la de Estados Unidos y Canadá, están trabajando en un instrumento de regulación de administración de mercado, a fin de evitar la entrada al país –a precios muy inferiores-- de algunas piezas de carne de cerdo No de cerdo en canal, más bien de vísceras “Esto, creo que va por buen camino; seguramente habrá noticias, en breve, de lo que se haya logrado en estas negociaciones entre porcicultores de México, Estados Unidos y Canadá antes de que termine el año (2003)” Los reclamos A Usabiaga se le olvido ya aquel 5 de septiembre del 2002, en lo que parecía ser una gira más por tierras jaliscienses del secretario de Agricultura, que devino acto de protesta Entre gritos y rechiflas, los productores de carne de cerdo de todo el país exigieron al titular de Sagarpa la suspensión inmediata de las importaciones de carne de Estados Unidos Durante la inauguración del Encuentro Nacional de Porcicultores, que se realizó en el hotel Hilton, el secretario de Agricultura fue interrumpido en varias ocasiones cuando llevaba escasos minutos de iniciar su discurso Uno de los productores, con voz airada, le reclamó el abandono del sector: "En incrementar las exportaciones en 150 mil toneladas, ¿en eso nos están ayudando?, ¿nos están ayudando con importar más carne de cerdo? Compañeros, les pido que nos unamos y no dejemos entrar un solo kilo más de carne" Sin embargo, Usabiaga Arroyo continuó con su discurso Minutos más tarde, el funcionario tomó la decisión de retirarse, pero fue increpado por los asistentes, quienes le exigieron que se sentara y los escuchara Pero Usabiaga continuó con la retirada "No lo dejen ir, cierren las puertas", se escuchó A gritos y empujones, Usabiaga abandonó las instalaciones del hotel donde se inauguró el Encuentro Nacional de Porcicultores Los productores no estaban de acuerdo con los comentarios del titular de Sagarpa "La porcicultura ya está en la lona, el sector está por los suelos y necesitamos apoyos ya, y no el otro año", dijo Vicente García Vázquez, presidente de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco, quien exigió imponer salvaguardas que frenen el ingreso de carne de cerdo de Estados Unidos Las salvaguardas Mario Peña, presidente de la Unión Regional de Porcicultores de La Piedad, siempre se dijo ocupado y jamás atendió a este medio, pese a que se le buscó por más de 60 días y siempre hubo una excusa: “Mañana se los mando vía electrónica” Sin embargo, a los porcicultores de esta zona les preocupa el hecho de que el gobierno federal no haya solicitado aún el establecimiento de salvaguardas para la economía nacional, con lo que se ve más lejana la posibilidad de que se pueda recuperar el sector productivo de carne de cerdo Así lo estableció el líder de los productores en la región de Penjamillo, Alberto Ríos, quien dijo que en los próximos días los porcicultores de Michoacán habrán de solicitar al gobierno foxista su pronta intervención a fin de que se apliquen salvaguardas al sector y se pueda frenar el ingreso de carne de cerdo al país Ríos sostuvo que en estos momentos la entrada de carne de cerdo de mala calidad, proveniente de Estados Unidos y Canadá, es el principal factor que está frenando el desarrollo de la planta porcícola de todo el país, especialmente de los industriales de la región de La Piedad, que abarca parte de Jalisco y Guanajuato Jamón de pasta de aves Se reveló que el ingreso de carne de cerdo de mala calidad, se sigue dando en forma intensa, al grado de considerar que en estos momentos entran al mercado nacional poco más de 300 toneladas de carne de cerdo, en las que se incluyen desechos de ese mismo animal, así como pastas de aves, que sirven de materia prima para algunas marcas de jamón que se elaboran en el país Debido a ello, esta zona del Bajío michoacano viene reportando pérdidas económicas diarias de por lo menos cien mil pesos, situación que no puede sostenerse ni prevalecer en forma indefinida Las más de 300 toneladas de carne de cerdo que están ingresando en forma diaria por la frontera norte, dijo, en estos momentos representan una merma económica para los productores nacionales que equivale a perder 40% del mercado nacional, debido a que la carne que importan algunos intermediarios se puede vender al consumidor final a más bajo precio, pero de una ínfima calidad Para los primeros días de febrero, los productores tienen previsto realizar algunas manifestaciones de protesta, sobre todo en la frontera norte Guerra de cifras Mientras la información disponible en la glosa de la Secretaría de Hacienda maneja que las importaciones de carne de cerdo fueron de 243 mil 800 toneladas en 2002, Estados Unidos informa que la cifra en ese periodo es de sólo de 77 mil toneladas, reveló el dirigente porcícola "Desconocemos estas diferencias; especulamos que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos oculta información de productos que no cumplen con la norma de calidad y que son exportados hacia otros mercados" Estimó que podría estarse triangulando carne de terceros países con los beneficios del TLCAN, o estaría entrando carne estadunidense sin cumplir con los requisitos fiscales Por ello, la confederación de porcicultores estaría presentando ante la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, de la Secretaría de Economía, una réplica que busca refutar los datos proporcionados por el estadunidense Departamento de Agricultura

Comentarios