Adolescentes: 3.5 millones consumen alcohol

martes, 13 de abril de 2004 · 01:00
* La Facultad de Psicología de la UNAM promueve tres centros contra la adicción México, D F, 12 de abril (apro)- Horacio Quiroga, jefe del Programa de Conductas Adictivas de la Facultad de Psicología de la UNAM, manifestó su preocupación por el número de jóvenes que consumen alcohol en el país Explicó: “Consumen por lo menos una copa de alcohol alrededor de 3 millones 522 mil adolescentes de entre 12 y 17 años, equivalente a 25% del total nacional de este sector de la población, a pesar que la edad permitida para hacerlo es hasta los 18 años De esta cantidad, las jóvenes urbanas sumaron un millón 252 mil 712, frente al millón 726 mil 518 de varones” Añadió que, por esta razón, esa facultad mantiene tres centros de atención a la población en general, a fin de ayudarla a resolver los problemas de adicción Al referirse a los datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002 (ENA), Quiroga señaló que en el país 32 millones 315 mil 760 personas de 12 a 65 años tomaron cerveza, destilados, vino de mesa, pulque y alcohol del 96 como bebida etílica, por lo menos en alguna ocasión Precisó: “La ingesta per cápita general alcanzó los 279 litros, que se incrementó a 348 en el segmento de 18 a 65 años” Dijo: “Si tradicionalmente se había observado la prevalencia de los varones en esta estadística, en los últimos años esa tendencia se ha revertido y los índices tienden a homologarse, sobre todo entre los jóvenes que viven en las zonas urbanas, donde por cada mujer que prueba alcohol hay 14 varones, a diferencia del 18 que se registra en las zonas rurales” Indicó que, de 1998 a 2002, aumentó de 27 a 35% el número de varones adolescentes que tomaron alcohol y de 18 a 25% entre mujeres “Los jóvenes son el sector más vulnerable De hecho, las conductas adictivas se presentan con mayor frecuencia en esa etapa Sin embargo, esto dependerá del tipo de sustancia, pues algunas son más populares en determinadas edades Por ejemplo, las personas mayores de 18 años consumen más alcohol y tabaco”, indicó De acuerdo con el académico universitario, los estudiantes de secundaria “cada vez hacen mayor uso de sustancias ilícitas, como la cocaína, aunque aún se encuentran los inhalables y las pastillas en primer lugar Entre la población general, circula en mayor proporción la mariguana, drogas duras, estimulantes y sedantes” Según datos de la ENA, 215 mil 634 adolescentes de 12 a 17 años probaron alguna droga, en una proporción de 35 hombres por cada mujer, y 86% de los consumidores residió en zonas urbanas Dijo: “Los patrones de uso de sustancias ubican a la mariguana, los inhalables y la cocaína como los más socorridos en este rango de edad, aunque las mujeres varían en el siguiente orden: mariguana, cocaína y estimulantes disolventes” A su juicio, “para abatir su uso, debe considerarse que estos compuestos no respetan condiciones sociales, económicas, políticas, religiosas o de raza Por lo tanto, todos los grupos humanos tienen posibilidad de caer en una situación de apego excesivo “De hecho, las razones para su empleo son múltiples, aunque la influencia social es importante, pues si se convive con personas intoxicadas, se tiene alta probabilidad de utilizar algún enervante” Al afirmar que la Facultad de Psicología (FP) es pionera en trabajos sobre adicciones, Quiroga dijo que, desde principios de los setenta “se labora de manera sistemática, y hasta la fecha se han desarrollado diversos sistemas e investigaciones sobre esta problemática” Señaló: “Resolver esta problemática es responsabilidad de muchas áreas Por ejemplo, buena parte de los programas de previsión no han sido efectivos, porque se han tenido diferencias para instrumentarlos “Muchas veces, quienes los diseñan no piensan en las necesidades de los consumidores potenciales, y así no pueden obtener buenos resultados Por ello, se requiere de estrategias integrales que contemplen las dimensiones del asunto y, al mismo tiempo, estén vinculados entre sí “Por ello, en el combate a las adicciones es preciso trabajar en diferentes frentes El gobierno, las instituciones, la familia, las escuelas y la población en general deben asumir la responsabilidad que les compete para erradicar esas conductas”, concluyó

Comentarios