Sin perspectiva de género, las políticas públicas
* Faltan estudios sobre el impacto del presupuesto según el sexo, critican investigadoras
México, D F, 19 de abril (apro)- “Las políticas públicas se elaboran sin perspectivas ni sensibilidad de género, como se observa en el Plan Nacional de Desarrollo, en cuyo apartado sobre Crecimiento con Calidad Humana, sólo hay un punto dedicado a las “acciones para combatir la discriminación contra las mujeres”, dijo Flérida Guzmán, académica de la Facultad de Economía de la UNAM
En el seminario “La economía desde una perspectiva de género”, Guzmán señaló:
“Si bien ha habido avances, como el desarrollo de metodologías econométricas, aún falta mucho por hacer Por ejemplo, no se ha podido comprobar un impacto diferenciado del presupuesto en hombres y mujeres, porque no existen datos desglosados por sexo, cuando es fundamental contar con dicha información Este es el principal reto”
Agregó: “Nos hemos ido por el etiquetado de recursos, aunque la técnica de quienes analizan presupuestos sensibles al género utilizan la clasificación del gasto y, por ejemplo, determinar las relaciones de poder es información de carácter cualitativo, no cuantitativo”
Por su parte, Gisela Espinoza, de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, dijo que los análisis sobre este tema realizados en México comenzaron apenas hace cinco años “En el sector salud se han efectuado de forma importante, lo cual no es gratuito, porque este tipo de problemas afecta centralmente a las mujeres por el tipo de enfermedades que padecen y su papel reproductivo”
Dijo: “Algunos trabajos revelan que los recursos son insuficientes para alcanzar los objetivos y las metas que prometen los programas institucionales Por ejemplo, el de salud reproductiva, que si bien amplió las áreas de atención, entre otras cuestiones, entre 1994 y 1997, el dinero público asignado para este fin se redujo 28%”
A su juicio, “articular género y presupuesto no resulta fácil, pues han sido campos que se desarrollaron de forma independiente Esta perspectiva no se puede decretar Se tiene que construir, elaborar y analizar, y esto es lo que no está resuelto en muchos planes gubernamentales
“Sin embargo –siguió--, sí se ha avanzado en esos estudios, y quienes más los han hecho son la sociedad civil, los organismos públicos y las universidades Pero nos hemos quedado atrás cuando el tema es sumamente importante”
Explicó: “No existen presupuestos sensibles al género si no hay programas institucionales afines Es decir, se pueden sugerir aspectos importantes, pero si no hay proyectos a dónde destinar esos dineros, no se tendrá en claro si en verdad contribuyen a disminuir las inequidades entre sexos o quizá las profundicen Esto suena fácil y lógico, pero las disposiciones del Estado tampoco tienen una perspectiva de género”
A su vez, Lucía Pérez Fragoso, de la asociación Equidad de Género, afirmó que “es importante que los presupuestos públicos se analicen con una perspectiva de género, porque el impacto de su recaudación y asignación no es neutral a todos los grupos de la población, ni tampoco llegan por igual”
Sobre los avances en México en esta materia, Pérez Fragoso dijo que en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2004, se destinan 20 millones de pesos al apoyo a las mujeres, niñas y niños migrantes en situación de maltrato; 49 millones para fortalecer acciones de apoyo a madres que viven con sus hijos en centros de readaptación social, y 72 millones al esclarecimiento de asesinatos y desaparición de mujeres
“Si bien es cierto que, dentro de lo aprobado por los diputados el 31 de diciembre anterior se hace una distinción en ciertas cuestiones destinadas a este sector, resulta que, cuando aparece el presupuesto ya desagregado hace unas semanas, estas cuestiones no aparecen etiquetadas como tales, lo que dificulta dar seguimiento a los mismos”, señaló