Cuestiona Soberón el divorcio entre investigación y desarrollo

sábado, 24 de abril de 2004 · 01:00
* Los recursos destinados a ese rubro, por debajo de sus necesidades, sostiene México, D F, 23 de abril (apro)- Guillermo Soberón Acevedo, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para el Genoma Humano, dijo hoy que “la investigación no coincide con el desarrollo alcanzado por el país” Añadió: “Ha existido en los gobiernos una disociación entre sus deseos de impulsar la ciencia y los hechos, pues los recursos destinados a ese rubro están por debajo de sus necesidades” Soberón, quien dictó la conferencia “Perspectivas de la investigación en salud en México”, en el marco de los festejos por los 30 años de vida de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, señaló que, “de haberse incrementado los presupuestos requeridos por los investigadores, habríamos tenido mejor capacidad de respuesta y crecimiento mayor” El exrector de la UNAM dijo: “México enfrenta múltiples retos en materia de investigación en salud, como el crecimiento demográfico, acabar con el rezago y la pobreza, un lastre para el sistema médico, y que representa uno de los cuellos de botella más importantes” Añadió: “Nos enfrentamos a enfermedades emergentes y re-emergentes El surgimiento del sida trastornó los sistemas, y los recursos que se han destinado son elevados Ese padecimiento sigue ganando terreno, y ahora, con el advenimiento de los antirretrovirales se necesita más dinero” “México --dijo el también exsecretario de Salud--, vive dos situaciones que preocupan de manera importante, sobre todo para determinar el rostro que deberá tener el sistema de seguridad social en los próximos años: la transición demográfica y la epidemiológica” Sobre la primera, Soberón explicó que “la pirámide poblacional se ha ensanchado hacia las personas mayores de 65 años, situación similar a la que se vive en los países industrializados Este segmento requerirá en el futuro cuidados costosos y peculiares “Por ejemplo, quienes hoy tienen más de 65 años, son más que los niños menores de cinco años, lo que nunca había sucedido en nuestro país Esto influye en la transición epidemiológica Antes, las principales enfermedades eran infecciones, parasitosis y diarreas, pero para el año 2000, disminuyeron, pero sin desaparecer, y se incrementaron las cardiovasculares, neoplasias, metabólicas como la diabetes, y de forma importante las lesiones por accidentes o intencionales”, agregó “Por ello, el sistema médico tiene que adaptarse, y requiere conocimiento e investigación para establecer las políticas de atención”, señaló Dijo que “durante mucho tiempo el tema de la salud fue considerado como parte importante del bienestar social Hoy, somos conscientes de que se necesitan mayores recursos, pero también mayores dividendos por el dinero que se invierte “Es un elemento importante para el desarrollo de los países, porque es invertir en el capital humano requerido para el crecimiento económico Se deben incrementar los programas sociales, porque si no el rezago y los estratos sociales que no accedan a estos servicios aumentarán y la situación del país será más difícil”, concluyó

Comentarios