El modelo de Colombia y Chile, detrás de la reforma de salud

lunes, 26 de abril de 2004 · 01:00
* Detectan problemas en la “mezcla” de lo privado con lo público México, D F, 26 de abril (apro)- Tomando en cuenta la experiencia de Colombia y Chile, y ante “la encrucijada” en la que están los sistemas de salud en México –de acuerdo con el titular de Salud, Julio Frenk--, las autoridades plantearon realizar una reforma al financiamiento del sector, cuyo común denominador sería combinar la cooperación del sector privado y el público, para mejorar la calidad de los servicios Sin embargo, la mezcla de lo privado con lo público no ha evitado problemas en el sistema de salud de Chile ni de Colombia, países que tienen más de diez años con esta reforma financiera en dicho sector Uno de los conflictos más representativos de la situación chilena es “la cobertura en la población más pobre del país”, reconoció en entrevista con Apro, el ministro de Salud de esa nación, Pedro García Aspillaga Aunque “se está solucionando”, pues “es normal” tener problemas en el proceso de implementación, pues “eso responde a la individualidad de cada país (Eso) no nos debe asustar”, indicó el también exdirector del Instituto de Salud pública de Chile Sin embargo, Francisco Yepes Luján, miembro de Assalud, destacó que en el caso de Colombia ha habido algunos problemas, como crisis en la salud pública, en hospitales, en aseguradoras, una débil vigilancia y control, así como problemas en los flujos de fondos y la ausencia de un sistema integral de información Resaltó que también existen barreras económicas de los no asegurados y de los asegurados del régimen subsidiado, y enfatizó que la evasión sigue siendo un problema en su país, “pues la gente no se afilia al sistema de salud, las empresas no afilian a sus trabajadores o se declara un ingreso menor al devengado” En entrevista con Apro, después de su ponencia dentro de las actividades de la Conferencia Internacional sobre Innovaciones en el Financiamiento a la Salud, realizada el martes y el miércoles de esta semana, resaltó que lo que ha afectado el buen funcionamiento del proyecto es “la corrupción” No quiso pronunciarse sobre si funcionaría o no una reforma en el sistema de salud en el sistema mexicano, “porque no conozco su legislación general”, pero, de entrada, estableció diferencias entre ambos países en lo referente a la descentralización mexicana, pues mientras que Colombia descentraliza a nivel municipal, México lo hace a nivel estatal “Estamos descentralizando a mil 200 municipios, mil 200 alcaldes y ustedes están descentralizando a 32 entidades federativas, ya está ahí un orden de magnitud importante”, comentó Por eso, descartó opinar sobre si se obtendrían buenos resultados si se adaptara el proyecto de financiamiento al sistema de salud a la realidad mexicana “Creo que cada país tiene que encontrarse e inventarse su propias opciones, nosotros tomamos muchos elementos del sistema chileno y aprendimos de él Los chilenos no habían desarrollado el sistema de solidaridad y nosotros lo desarrollamos con el fondo de compensaciones y solidaridad Luego los chilenos aprendieron de la experiencia colombiana”, explicó Yepes aceptó que uno de los problemas a enfrentar es la población informal que no está asegurada, así como “la cantidad de normas contradictorias” producto de “movimientos desastrosos” en su legislación “Es uno de los puntos que tenemos que solucionar, pero también tenemos unos resultados La solidaridad es indiscutible, los logros de la equidad del aseguramiento son indiscutibles, los logros de la focalizacion de los recursos hacia los pobres son indiscutibles… pero aun así seguimos teniendo barreras importantes de acceso”, reconoció Reforma financiera en México En México, el financiamiento privado a instituciones, programas u organizaciones públicas es un tema que llama la atención, porque podría traducirse en una forma de privatizar sectores productivos del país Analizar una eventual reforma al financiamiento en el sector fue el objetivo de la Conferencia Internacional sobre Innovación en el Financiamiento de la Salud, organizada por las secretarías de Salud y de Educación Pública de México, la Fundación Mexicana para la Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública, el gobierno de Colombia, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud, la Universidad Harvard, la Fundación México en Harvard y la Universidad de Pennsylvania, a través del Instituto Nacional de Estados Unidos sobre el Envejecimiento Para su ponencia, Frenk elaboró un guión llamado “Protección social universal en salud: la reforma financiera en México”, en el que plantea cinco objetivos --de realizarse dichos cambios-- en la forma de recaudar recursos para la salud en el país: “Ordenar las asignaciones actuales de presupuesto Corregir gradualmente los desequilibrios financieros y las inercias históricas Transitar una lógica de aseguramiento público para financiar la atención médica Establecer la corresponsabilidad entre órdenes de gobierno con la ciudadanía y dar contenido efectivo al ejercicio pleno de los derechos sociales como parte de la reforma del Estado” La Ley General de Salud aprobada por el Congreso de la Unión y que entró en vigor en enero de este año, indica en el artículo 5º que “el sistema nacional de Salud está constituido por las dependencias y entidades de la administración pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores público y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección a la salud” Y en el artículo 11: “La concertación de acciones entre la Secretaría de Salud y los integrantes de los sectores social y privado se realizarán mediante convenios y contratos, los cuales se ajustarán a las siguientes bases: 1 Definición de las responsabilidades que asuman los integrantes del sector social y privado 2 Determinación de las acciones de orientación, estímulo y apoyo que llevará la Secretaría de Salud 3 Especificación del carácter operativo de la concertación de acciones, con reserva de las funciones de autoridad de la Secretaría de Salud y 4 Expresión de las demás estipulaciones que de común acuerdo establezcan las partes” Los casos de Colombia y Chile El reporte del titular de la Secretaría de Salud no menciona la colaboración del sector privado en esta reforma, contrario al modelo colombiano y al chileno que se pretende “adaptar” México, y que fueron presentados en el evento por Pedro García Aspillaga, ministro de Salud de Chile, y Diego Palacio Betancourt, ministro de Protección Social de Colombia, respectivamente Por ejemplo, el reporte del representante colombiano menciona que la reforma derivó en la Ley 100 de 1993 y está “basado en un modelo de mercado con competencia regulada”, y tiene como supuesto fundamental que “el mercado operará produciendo mejores servicios a mejor precio, en condiciones controladas por un Estado optimizador de beneficios” Uno de sus logros, dice, fue introducir “principios de competencia, mezcla público-privada y principios de libre elección” Al dictar su ponencia: “Experiencias latinoamericanas: reformas integrales recientes”, como parte de las actividades de la Conferencia Internacional sobre Innovación en el Financiamiento de Salud, Yepes indicó que la reforma al financiamiento de salud aumentó el gasto público, mejoró la focalización de los subsidios, incrementó el gasto de las personas en cuotas de afiliación, bajó el gasto de medicina prepagada y seguros complementarios También elevó “el gasto de bolsillo de los asegurados, pero disminuyó en hospitalización” En la actualidad, resaltó, Colombia “está gastando 10% de su PIB en salud”, indicó, aunque consideró difícil brindar un porcentaje mayor, mientras no crezca la economía nacional Afirmó que podría llegar a 12% el monto destinado a la salud si además del crecimiento económico disminuye la informalidad, pero sostuvo que el recaudo mejoraría hasta llegar a 20% y la cobertura del servicio de salud a 75% si se controla la evasión de impuestos En el caso de Chile, el reporte indica que en la estructura y financiamiento de su sistema de salud conviven el sector público y el privado El primero coopera a través del Fondo Nacional de Salud; de 29 servicios en la materia y del Ministerio de Salud El segundo menciona a 18 Isapres (aseguradores) y una red de prestadores “principalmente privados” en centros urbanos Entre las fuentes de financiamiento, destaca: “Aporte fiscal, municipal, de empresas; cotizaciones públicas y privadas; gastos de bolsillo: copagos, farmacia y directos” En contraposición, menciona que la situación actual en Chile reporta “desigualdades en el acceso, oportunidad, calidad y coberturas de las prestaciones de salud; débil integración de la red asistencial, dentro del sistema público, como en la complementación público-privado; insuficiente protección por bajas coberturas de los seguros privados de salud, altos costos de transacción del sistema privado; déficit de acceso, cobertura, protección y calidad, tanto en el ámbito público como privado, entre otros problemas” García Aspillaga y Yepes Luján desearon a México suerte en “adaptar” sus proyectos de financiamiento del sistema de salud, aunque recomendaron hacerlo de acuerdo con la realidad del país, para que funcione Mientras tanto, Frenk rechazó que la mezcla de lo público y lo privado en el financiamiento a la salud sea una forma de privatizar al sector “Es adaptar” al sistema de salud nacional modelos para procurar la seguridad social de todos aquellos que no tienen acceso porque no son asalariados y no están afiliados ni al IMSS ni al ISSSTE, apuntó

Comentarios